Suministro de alimentos se regulariza en la Isla de Margarita

Suministro de alimentos se regulariza en la Isla de Margarita

Para nadie es un secreto que la isla de Margarita ha atravesando en los últimos meses por una severa crisis en el suministro y la venta de alimentos que dio origen a la instalación de distintas mesas técnicas -entre los organismos públicos y privados- donde se han dedicado a buscarle soluciones a la situación. elsoldemargarita.com.ve

AVN

Producto de estas negociaciones, empresas como Unicasa ya comercializan algunos de los productos regulados de la cesta básica como la carne, el pollo, la pasta y el aceite, en asociación con la Corporación de Abastecimiento y Servicios Agrícolas (CASA), regularizando la venta de estos alimentos y disminuyendo un poco las largas colas que se formaban en los comercios al recibir la mercancía.

Además de esta compañía, según informó el coordinador regional del Indepabis, Jairo Márquez, otras grandes cadenas que funcionan en la entidad se reunieron esta semana con los funcionarios de CASA para discutir cuántas cantidades de productos pueden adquirir y con qué frecuencia, para comenzar a distribuirlos la semana entrante.





“Uno de los proyectos que existe es que en el estado haya una cava de acopio para tener reservas suficientes y evitar que se produzca otra crisis si se presentara algún problema, se dañara un buque o cualquier otra situación. Además, en las temporadas altas crece enormemente el consumo y cuando terminan esas fechas, los residentes nos quedamos sin nada”, dijo Márquez.

Agregó que el gobernador Carlos Mata Figueroa planteó que el stock que debería tener la entidad para contar con una verdadera seguridad alimentaria es de tres meses.

El coordinador afirmó también que las navieras establecieron varios cronogramas, privilegiando en 70% el traslado de las gandolas de alimentos a la Isla, gestión que permitió solventar las fallas en 90%.

“Gran parte del problema que se presentó semanas atrás fue porque todos los alimentos estaban represados en Puerto La Cruz. Las navieras tenían buques dañados y otros en mantenimiento mayor, pero ya se resolvió este tema”.

El funcionario aseguró que la distribución de productos alimenticios mejorará aún más cuando entren en funcionamiento los tres busques que adquirió Conferry -la primera quincena de julio-, los dos de Navibus –en diciembre- y otro ferry que compró Naviarca.

En proceso

Márquez señaló que para solventar de forma definitiva este tema, es fundamental que se dé a Nueva Esparta un tratamiento totalmente distinto al del resto de los estados del país, tomando en cuenta su condición de insularidad y el “enorme” aumento que ha habido en la densidad poblacional.

Aseguró que ya se dan conversaciones con toda la cadena de distribución para hacer valer este punto y dijo que, en conjunto con el Consejo Legislativo, se prepara un documento que se entregará al presidente del Indepabis, Eduardo Samán, para definir los niveles de inventario que pueden tener las empresas en la Isla, sin caer en la figura de “acaparamiento”.