Santos pide unidad en el Congreso y en el país para lograr la paz en Colombia

Santos pide unidad en el Congreso y en el país para lograr la paz en Colombia

El presidente de Colombia, Juan Manuel Santos, pidió este sábado unidad al país y a sus partidarios en el Congreso en torno al “gran propósito nacional” que es la paz, justo cuando inicia el último periodo legislativo de su mandato.

Santos inauguró este 20 de julio, Día de la Independencia en Colombia, las sesiones ordinarias del Congreso de 2013-2014, una legislatura clave tanto para la paz como para una eventual reelección de sus políticas o de su candidatura en las elecciones a la Presidencia de 2014.





En el discurso “Pensemos en grande”, de 22 páginas, Santos observó que la paz es “el bien supremo de la humanidad” y afirmó que su Gobierno se ha dedicado a buscar este fin “a través de las conversaciones en La Habana” con las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC).

“Nuestro país vive un momento crucial, un punto de inflexión en el que se definen el futuro. (…) Podemos parar un conflicto que ha causado dolor y frenado desarrollo”, dijo, y por eso pidió a los partidos que integran la Unidad Nacional (todos menos el izquierdista Polo Democrático Alternativo) respaldar la paz.

“Que otros se feliciten por la guerra. Yo, Juan Manuel Santos, con la esperanza de 47 millones de colombianos en mi corazón, me la juego por la paz”, afirmó contundente el mandatario, quien animó a la ciudadanía a no temer el cambio hacia la paz.

Santos consideró que las conversaciones con las FARC van “en la dirección correcta” y presentan “la mejor oportunidad de nuestra historia de poner fin al conflicto armado”.

El gobernante recordó a los funcionarios de su Gobierno que entran en el “último año y no es momento de bajar la guardia, sino de aumentar el ritmo para culminar nuestras tareas” y por ello los conminó a “gobernar, ejecutar y cumplir”.

Además de identificar la paz como el gran objetivo de su Gobierno, Santos enumeró los avances de su gestión desde agosto de 2010, cuando tomó posesión, y también reconoció los desafíos que aborda su Ejecutivo.

Entre los puntos positivos destacó la mejoría en la imagen del país en la sociedad internacional, los indicadores colombianos y la apertura a los mercados internacionales.

Asimismo, subrayó la reducción de los índices de homicidio y secuestro, se jactó de que Colombia “ya no es el primer productor de cocaína ni de hoja de coca”, que “los grandes carteles con sus grandes capos dejaron de existir” y que cayeron los números “uno” y “dos” de las Farc, así como líderes de bandas neoparamilitares.

En cuanto a las protestas que realizan desde hace 40 días los campesinos en la región del Catatumbo por un abandono histórico, desde hace 4 días los mineros y que planean convocar varios gremios del sector agrario el próximo 19 de agosto, Santos reiteró su llamado al diálogo pero no a los bloqueos.

“Ni en el agro, ni en la minería, ni en las regiones vamos a permitir que las vías de hecho sustituyan el diálogo, ni que los bloqueos vulneren los derechos de la inmensa mayoría”, agregó.

Además del desafío del descontento social en Colombia, Santos mencionó otros retos, como la prestación de servicios de salud, a la seguridad, a la pobreza, entre otros.

“Pero nadie puede negar tampoco la dimensión de lo que hemos avanzado. La gran mayoría de las metas que nos habíamos fijado para el cuatrienio, las hemos cumplido ya, y ahora podemos plantearnos objetivos más ambiciosos”, señaló.

EFE