Zulianos critican el bloqueo informativo

Zulianos critican el bloqueo informativo

Todos hablan de los estudiantes, las manifestaciones y la situación política del país, buscan informarse a través de los medios tradicionales “y lo que encontramos es nada, eso es frustrante”, asegura Santiago Rojas, venezolano y futuro comunicador social. laverdad.com / Sugey Díaz

Para el joven marabino resulta “deplorable el bloqueo informativo de este país, mientras en Caracas mataban a un joven, los canales de televisión pasaban el Chavo del 8 o programas de conciertos musicales, juegan con nuestro derecho de estar informado”.





Los recursos informativos en Venezuela están limitados, así lo asegura Nelson Mora, estudiante de Odontología de la Universidad del Zulia. Mora afirma que “a falta de medios recurrimos a la comunicación electrónica. Los medios están al aire pero están censurados, lo único que nos queda a los jóvenes es el internet, las redes sociales”.

Cree que la necesidad de conocer lo que ocurre en las diferentes ciudades del país, escuchar las distintas versiones de los hechos y buscar la verdad, “han convertido a Twitter, Facebook, Instagram, BlackBerry y Whats App los medios de comunicación de los nuevos tiempos, medios de comunicación que no sucumben a la censura de la dictadura” sentenció.

“Tú tenías el control”

Algunos añoran la diversidad que otrora ofrecían los medios de comunicación tradicionales a los venezolanos, “duele ver como antes teníamos tantos canales y uno tenía la posibilidad de escoger que es lo que quería ver, sin importar la política tú tenías el control, ahora solo encuentras una corriente, la mitad de nuestra verdad” expresa Lennys Chacón, ama de casa de la capital zuliana.

 

Testimonios

“La forma en la que nos concentramos hoy aquí fue por las redes sociales y esto es espontaneo y la salida que tenemos para saber lo que está pasando”

Darío delgado. Estudiante de medicina.

“Tenemos que luchar por nuestros derechos y nuestras libertades. La información es vital para toda la sociedad”

Gabriela hidalgo. Marabina

“Entiendo que se trata de los dueños y no los comunicadores pero da dolor ver los que pasa con la libre prensa de Venezuela”.

Santiago Rojas estudiante comunicación social de Urbe.

 

Gremios alertas

En Caracas, el Colegio Nacional de Periodistas expresó en un comunicado su preocupación por “cómo se pretende sumir a Venezuela en un blackout (apagón) informativo amedrentando a los medios de comunicación locales y censurando a los internacionales que informan sobre los hechos… La orden de sacar del aire al canal de cable NTN24 es un atropello inaceptable al derecho a la información”. Conatel ordenó a las cableoperadoras sacar de sus parrillas al canal colombiano NTN24, único en trasmitir lo que sucedía en Caracas.

Claudio Paolillo, presidente de la Comisión de Libertad de Prensa de la Sociedad Interamericana de Prensa, dijo que la medida contra NTN24 no le extrañaba porque “lamentablemente Venezuela no es una democracia”.

La decisión sobre el canal “es una grosera censura que no sorprende al provenir de un régimen de fuerza que recurre a estos mecanismos para eliminar lo que no le gusta, es diferente o no se apega al discurso oficial”, dijo Paolillo en un comunicado.