“No podemos dialogar con Maduro si no cesa la represión y libera a los manifestantes”

“No podemos dialogar con Maduro si no cesa la represión y libera a los manifestantes”

(Foto Reuters)
(Foto Reuters)

A sus veinticuatro años, Juan Requesens, estudiante de Ciencias Políticas, preside la Federación de Centros Universitarios de la Universidad Central de Venezuela y milita en el partido socialdemócrata Acción Democrática. Durante su entrevista con ABC, habla orgulloso de sus abuelos catalanes que emigraron a Venezuela en la década de los años cuarenta.

-¿Tienen previsto asistir al diálogo que el presidente Nicolás Maduro ha convocado este miércoles en el Palacio de Miraflores?

-Yo no tengo problemas para hablar con Maduro en cualquier circunstancia. Pero hay tres requisitos que se deben cumplir antes: que sea una reunión pública y transmitida por todas las cadenas de radio y televisión; que no sea en un salón con una mayoría de 200 oficialistas y, en tercer lugar, que participen todos los actores de la oposición y que no sea sólo un monólogo de Maduro.





-¿Para dialogar deben antes cesar la represión y liberar a los estudiantes?

-Es una condición indispensable. Además de desmilitarizar ciudades como San Cristóbal del Táchira.

-¿Cómo comenzaron las protestas?

-El año pasado hubo un paro laboral de los profesores universitarios y nos sumamos a sus reclamos. Todo el país se movilizó para respaldar las protestas estudiantiles por las reivindicaciones salariales y la seguridad.

-¿Cuál fue el detonante?

-A principios de febrero hubo un intento de violación de una estudiante de la Universidad Los Andes (ULA) en San Cristóbal del Táchira. Esto indignó a la comunidad estudiantil y salieron a protestar contra la inseguridad. Dos estudiantes fueron detenidos y hubo una represión desmedida de la Policía, lo que disparó la indignación nacional.

-¿Cómo actuó el Gobierno de Maduro ante sus reclamaciones?

-Con represión. Fuimos al Ministerio del Interior y Justicia para reclamar mayor seguridad, pero el ministro no nos quiso atender. Y a partir de ahí se generalizó la protesta a nivel nacional.

-¿Los estudiantes atacaron la residencia del gobernador en Táchira?

-No fuimos nosotros. El gobernador Vielma Mora culpó a los estudiantes de San Cristóbal, pero hay evidencias de que fueron grupos oficialistas encapuchados y armados quienes destrozaron la sede de la gobernación del Táchira.

-¿Cuántos estudiantes estaban detenidos el 6 de febrero?

-Unos treinta estudiantes en todo el país. Y hoy tenemos registradas más de quinientas detenciones.

-¿Qué ocurrió exactamente el pasado 12 de febrero?

-Hubo una represión brutal con tres muertos, dos estudiantes y un miembro de los colectivos armados del 23 de Enero, decenas de heridos y detenidos.

-¿Coincide el movimiento estudiantil con la exigencia de «salida» del Gobierno que impulsan los líderes opositores Leopoldo López, María Corina Machado y Antonio Ledezma?

-No, cada sector tiene su propia agenda de lucha. Nuestro objetivo no es la renuncia del presidente. Frente a cualquier gobierno exigimos: mejorar la calidad de vida, frenar la inflación y seguridad para nuestra universidad.

-¿Hasta cuándo seguirán con las protestas en las calles?

-Hasta que el Gobierno atienda nuestras peticiones. El movimiento estudiantil ha presentado unas peticiones, pero ahora habrá que incluir las de todos los sectores.

 -¿Cree que el presidente Nicolás Maduro debe renunciar?

-Le hemos dicho a Maduro: si no puede mejorar la calidad de vida de la gente, no es apto para el cargo; usted verá si renuncia o convoca un referéndum revocatorio o elecciones anticipadas.

-¿Qué plazos se ha fijado su movimiento para lograr sus exigencias?

-Ninguno de los dirigentes que estamos en la vanguardia de este conflicto piensa que se va a lograr rápido. Quizá habría que pensar en un plazo de tres y cuatro meses porque hay mucha gente en la calle.

-¿Se han desbordado las protestas?

-Sí, hemos convocado manifestaciones de un día para otro y han participado entre veinte mil y treinta mil personas.

Se han denunciado asesinatos, torturas y detenciones de manifestantes.

-Eso forma parte de nuestras protestas. Pedimos la liberación de todos nuestros hermanos de lucha. Ya han liberado a más del 80%. Sobre las torturas y asesinatos, el Gobierno sabe quiénes son los responsables y pedimos que los enjuicie. Debe hacer justicia, que encarcele al que mató.

-¿Qué información tiene de los «matones» extranjeros? En concreto sobre denuncias de que agentes cubanos han participado en las torturas y la represión.

-El Gobierno es el responsable de la represión. Aunque reconozco que hay mucha intervención del Gobierno cubano en Venezuela, no tengo pruebas de su participación en la represión. Tarde o temprano se sabrá si Maduro ha contratado a mercenarios cubanos.

-¿Cuál es su estrategia con las barricadas?

-El llamamiento de Henrique Capriles es sensato, seguir las protestas de las guarimbas (barricadas) pacíficas durante el día y no por la noche. Este Gobierno ha esperado a que los manifestantes salgan por la noche para reprimirlos con los colectivos armados.