Contexto internacional del jueves 22 de mayo de 2014

Contexto internacional del jueves 22 de mayo de 2014

thumbnaildeinmediato(deInmediato) Estados Unidos es el país más competitivo del mundo por la resistencia de su economía.- Estados Unidos es el país más competitivo del mundo por la resistencia de su economía, la recuperación de las cifras de empleo y su dominio en el terreno de la tecnología y las infraestructuras, según el análisis anual del Centro Mundial de Competitividad. España mejora, pero no está claro si la economía podrá crear empleo suficiente a medio plazo.

Estados Unidos encabeza el ránking del Centro Mundial de Competitividad, con sede en Lausana (Suiza), país al que siguen Suiza, Singapur y Hong Kong, tres economías pequeñas que deben su prosperidad a las exportaciones, a la eficiencia de sus empresas y a la innovación. A continuación se sitúan Suecia, Alemania, Canadá, Emiratos Árabes Unidos, Dinamarca y Noruega, que completan el grupo de los diez primeros.

Europa, con una gradual recuperación económica, está este año mejor que el pasado, un reflejo de que “ha vuelto a la senda correcta”, ha señalado el director del Centro Mundial de Competitividad, Arturo Bris.España sube en el ránking Algunos de los países más afectados por la crisis de la deuda soberana y la posterior crisis económica y la consiguiente destrucción del empleo, como Irlanda (puesto 15), España (39) y Portugal (43), han mejorado en este ránking, pero Italia (46) y Grecia (57) siguen a la zaga.





Bris ha señalado respecto a España que las autoridades han llevado a cabo en los últimos años las reformas necesarias para mejorar su mercado laboral y corregir las deficiencias, “aunque ninguna de ellas ha tenido todavía el suficiente impacto en el empleo”. Considera que la devaluación interna en España ha conllevado a una significativa mejora en las cifras relacionadas con el comercio exterior y las inversiones, pero todavía es prematuro decir si el país será capaz de desarrollar un modelo económico generador de empleo, algo que “sigue siendo una pregunta sin respuesta”.

El tigre asiático Asia despunta entre el resto de zonas del mundo, continente en el que se nota que “la mejor experiencia en términos de competitividad es la de los países orientados a la exportación, pequeños y apoyados en la eficiencia de sus gobiernos y con un entorno regulador favorable para los negocios”, ha apuntado Bris. En Asia los países más competitivos son Singapur, Hong Kong, Malasia y Taiwán, en orden decreciente. El baluarte de los dos primeros es el sector servicios y el de los dos últimos, la producción industrial para la exportación.

El director del centro de investigación subraya que en la mayoría de casos los Estados más competitivos son también los más favorables para los inversores para el desarrollo de negocios. Sin embargo, en casos concretos, como Irlanda, Chile, Qatar y Corea del Sur, la percepción entre los ejecutivos extranjeros respecto a su apertura a los negocios es mucho más alta que las posiciones que ocupan en el ránking de competitividad. Lo contrario les ocurre a los ejecutivos de Estados Unidos, Francia, Taiwán y Polonia, que son mucho más modestos en cuanto a su imagen internacional.

El análisis muestra que las exportaciones y el comercio son claves para la competitividad, pero también lo son la capacidad para atraer capitales e inversiones exteriores, así como el empuje a las pequeñas y medianas empresas, ha señalado Bris. Sostuvo que para ir hacia delante “es fundamental dejar de pensar en términos de regiones y continentes, de Asia contra América Latina o Europa. En cada región, las diferencias entre países se han profundizado en los últimos años, con éxitos y fracasos simultáneos en cada cual”.

******

Puerto Rico en aprietos por posible emergencia fiscal y amenaza de huelga general.- Los sindicatos puertorriqueños advirtieron este miércoles al Ejecutivo que lidera Alejandro García Padilla que están dispuestos a convocar una huelga general indefinida si sale adelante una ley con la que el Gobierno pretende reducir beneficios a los empleados públicos para contener el déficit. “Habrá huelga general si se aprueba el proyecto de la ley de emergencia fiscal”, dijo el portavoz de la Coordinadora Sindical, Luis Pedraza Leduc, en referencia a la Ley de Sustentabilidad Fiscal del Gobierno del Estado Libre Asociado de Puerto Rico.

El proyecto pretende atender las consecuencias de la degradación del crédito de Puerto Rico, que limita su capacidad de financiación en los mercados de deuda, y tiene como principal consecuencia para los empleados de empresas públicas que se obliga a los sindicatos a renegociar los convenios colectivos y asumir recortes en derechos adquiridos. El Proyecto de Ley del Senado 1092, que en la Cámara de Representantes se identifica como 1922, comprende toda una serie de medidas que buscan el equilibrio de las finanzas públicas por medio de reducción de gastos, control de todo tipo de compras en compañías públicas y de negociación de convenios colectivos a la baja.

En la exposición de motivos del proyecto se apunta que la situación fiscal que atraviesa Puerto Rico es la más crítica de su historia, por lo que fue necesario poner en marcha medidas para el presente año fiscal 2013-2014 que permitirán que el próximo 30 de junio -fin del ejercicio- se reduzcan el déficit de 820 a 650 millones de dólares. A pesar de ello, el pasado 31 de marzo la deuda emitida por el Estado Libre Asociado y sus corporaciones se situaba en casi 73.000 millones de dólares, un panorama ante el que el Ejecutivo apuesta por una ley que opone congelar todas las mejoras salariales en cualquier dependencia o corporación pública. La norma afecta además a pagas extras de Navidad y verano de los funcionarios, impone medidas de reorganización y de congelación y recorte de gastos a prácticamente a todos los ámbitos de cualquier dependencia estatal de Puerto Rico.

******

Expertos de la ONU prevén una clara desaceleración económica en América del Sur.- La ONU revisó a la baja sus previsiones de crecimiento para toda Latinoamérica y el Caribe, principalmente a causa de la desaceleración suramericana por los problemas en Brasil, Argentina y Venezuela. El crecimiento de las economías de México, Centroamérica, el Caribe y países suramericanos como Bolivia, Colombia y Perú, por el contrario, se acelerará, señalaron los expertos del Departamento de Asuntos Económicos y Sociales de Naciones Unidas (DESA).

Los expertos esperan que el Producto Interior Bruto (PIB) de Latinoamérica y el Caribe avance un 2,6% en 2014, un punto menos de lo que vaticinaron en su anterior informe en enero. El conjunto de la región creció en 2013 un 2,7 % según datos de la ONU y los pronósticos para 2014 muestran que hay muchas diferencias por áreas y por países. La previsión de crecimiento en América del Sur para 2014 es 1,3 puntos inferior a la publicada en enero, un pesimismo que responde a las “crecientes dificultades en algunas de las mayores economías” del área.

En concreto, Naciones Unidas apunta a la situación de Brasil, Argentina y Venezuela, cuyas economías sufren por factores tanto externos como domésticos, dijo uno de los responsables del informe, en una conferencia de prensa. El informe, que analiza la situación y las perspectivas de la economía mundial, advierte de los riesgos que se presentan en muchos países emergentes, lo que ha llevado a la ONU a rebajar ligeramente su previsión de crecimiento global en 2014, que sitúa en un 2,8 %.

******

Euro o lira, emblemático sondeo en Italia.- Quedarse con el euro o regresar a la lira es el planteo que forma parte de una maratónica consulta a los ciudadanos italianos de la encuestadora Elección Europea lanzada a través de Internet a partir de las 20 horas de hoy (18 GMT) y por las próximas 84 horas a través del portal www.eurolira.eu. En la consulta participará también el líder de los liberales demócratas europeos y candidato de la Alde (Alianza de liberales y demócratas europeos) a la presidencia de la Comisión europea, Guy Verhofstadt.

El resultado de la consulta se dará a conocer a las 8 (6 GMT) del 25 de mayo, día de las elecciones europeas. “Elección Europea -escribió en una nota la consultora- realiza esta consulta porque está convencida de que el euro no es la fuente de la crisis, como otros partidos y movimientos italianos quieren hacer creer”. “El euro es la expresión de una integración necesaria que debe ser amplificada si quieren encontrar crecimiento, ocupación y soberanía en un mundo globalizado”, amplió el mensaje.

******

Google destrona a Apple.- Google, el más exitoso buscador virtual, destronó a la firma tecnológica Apple como la marca más valiosa del mundo, según un tradicional escalafón que pondera ese valor. La importancia y peso de la marca Apple -tres años consecutivos en lo más alto- ha caído un 20% mientras que la de Google se ha disparado un 40%, según el ranking anual Brandz Top 100, elaborado por la consultora Millward Brown. La firma de investigación puso de manifiesto que el valor de Apple ha descendido hasta 148.000 millones de dólares, en contraste con el de Google que ascendió hasta 159.000 millones de dólares.

En tercer lugar se mantuvo IBM y en cuarto lugar se ha posicionado Microsoft -ascendió desde la séptima plaza del año anterior-, aunque la presencia más llamativa ha sido la del gigante chino Tencent, en el puesto 14. Facebook aparece en el peldaño 21 y Samsung en el 29. Google acapara también el podio en otros ranking de importancia, como el de las 25 mejores multinacionales para trabajar en el mundo, elaborado por la consultora Great Place to Work; y el de las 100 mejores empresas para trabajar en Estados Unidos, dela revista Fortune.

Los diez primeros puestos del escalafón de Millward Brown, con el rubro de la empresa: 1- Google (Tecnología) 2- Apple (Tecnología) 3- IBM (Tecnología) 4- Microsoft (Tecnología) 5- McDonald’s (Comida rápida) 6- Coca Cola (Bebida no alcohólica) 7- Visa (Tarjeta de crédito) 8- AT&T (Telecomunicaciones) 9- Marlboro (Tabaco) 10-Amazon (Venta por menor).

******

Twitter, LinkedIn y Bank of America, entraron al top 100 de las más valiosas.-Aunque Google, Apple e IBM siguen encabezando la lista de las marcas más valiosas, este año Twitter, LinkedIn, Bank of America y Paypal fueron las que se robaron las miradas por ser las nuevas entre el top 100 publicado ayer por MillwardBrown, BranZ. Twitter está valorada en US$13.837 millones; LinkedIn en US$12.407 millones; Bank of America en US$10.149 millones, y Paypal en US$9.833 millones. Esta tendencia -que las tecnológicas ganan más terreno- se evidencia en que 29% de las marcas en el estudio de Branz pertenecen a este sector.

La razón de este resultado, explica Sandra Fuentes, directora del Grupo SAF, es que hoy en día hemos pasado de la era de la información a la de la cooperación y “es donde la gente quiere tomar partido y eso lo permiten las marcas de tecnologías atadas a redes sociales y al poder de desarrollar productos y tomar partido”. En esta oportunidad fue Google la que desbancó a Apple como la marca más valiosa de 2014. Se valorizó 40% a US$158.843 millones, en solamente un año. En total, las 100 marcas están avaluadas en US$2.900 millones, y tuvieron un incremento de 12% frente a 2013.

A parecer, la ausencia de Steve Jobs le sigue pasando la cuenta de cobro a la compañía que se ha devualuado 20% en un año, alcanzando una cifra de US$147.880 millones. Pero, además, Ricardo Gaitán, analista de marcas, reconoció la labor que está realizando el motor de búsqueda en las estrategias de marketing online, lo que implica un mayor reconocimiento “en la mente de los consumidores”. Esto no se puede desligar de la cultura organizacional en la que Google es experta. “Es un tema sociológico. Las marcas se miden por la cultura organizacional que tienen y eso va de la mando con la reputación e impacta la valorización global”, concluye Fuentes.

A estas dos grandes les sigue IBM con US$107.141 millones, y una caída de 4%, lo no le significó un cambio de puesto en el ranking. Caso contrario fue el de Microsoft que se avaluó 24% a US$90.185 millones, lo que implicó un aumento en 3 puestos. La marca que más se valorizó entre 2013 y 2014 fue Tecent, la compañía de telecomunicaciones China que creció 97% y escaló siete posiciones.

También se reconoce el buen comportamiento de la sueca Ikea (61%), Facebook (68%) y Movistar (56%). Otra buena noticia tuvieron Ford, ING y UBS, que volvieron al top 100 escalando en valorización de marca. La empresa fundada por Henry Ford, en 1906, quedó en el puesto 84, con un valor de marca de US$11.812 millones, y un incremento de 56%. ING subió 29% lo que le sirvió para estar en puesto 98 con US$9.771 millones y UBS, con un incremento de 30%, tiene una marca avaluada en US$9.683 millones.

La pelea entre las franquicias de tarjetas de crédito la ganó Visa con un valor de US$79.197 millones, 42% de crecimiento y una subida de dos posiciones. MasterCard, se incrementó 41% a US$39.497 y logró escalar al puesto 18. Louis Vuitton marca la pauta en lujo. De acuerdo con el ranking, ‘BranZ’, Louis Vuitton sigue marcando la agenda en temas de lujo a la hora de valorización de la marca.

El escalafón deja a esta firma en el puesto 30, con un ascenso de 40% y un avalúo total en US$25.873 millones. Hermes, fabricante de bolsos Birkin, le sigue con US$21.844 millones y después está Gucci con un incremento de 27% a US$16.131 millones. Según lo reseña la agencia de noticias Bloomberg el valor de las 10 principales marcas de bienes de lujo aumentó un 16% a US$111.000 millones frente al ranking del año anterior.

******

Volatilidad, el castigo a Hsbc y JP Morgan.- El costo de la acusación de haber manipulado el euribor aún está por verse para Hsbc, Crédit Agricole y JP Morgan, al ritmo de la volatilidad de los mercados, poco propicios a tolerar los deslices reputacionales. En el mismo día en que se conoció que la Comisión Europea (CE) los tenía en la mira por manipular la tasa de préstamo interbancaria (euribor), las acciones de Hsbc retrocedieron 1,09%, mientras que las de Crédit Agricole bajaron 0,77%. JP Morgan, por el momento, es el oasis en el desierto con una subida de 0,06%, algo que no durará, en opinión de los analistas consultados, por la naturaleza del escándalo que rodea a las tres entidades, justo cinco meses después de la histórica multa a seis bancos acusados de la misma actividad.

“El simple hecho de que se mencione que han tenido algo que ver con manipulación de activos ya prende las alarmas de los inversionistas. Les llevará a elegir otras inversiones bancarias por temor a obtener menos ganancias y por el aspecto reputacional”, afirma Juan Camilo Rojas, analista de mercados internacionales en Credicorp Capital. El problema es que la honorabilidad de muchas entidades está en entredicho. En diciembre del año pasado la CE multó a Deustche Bank, Société Générale, Royal Bank of Scotland, Citigroup, RP Martin y JP Morgan (ahora también en el punto de mira) por una cantidad pactada que ascendió US$2.319 millones.

Barclays y UBS, también sancionadas, no pagaron su monto por haber colaborado con la CE. A todas estas entidades se les acusaba de haber manipulado el euribor entre 2005 y septiembre de 2008, momento de la quiebra del gigante estadounidense Lehman Brothers. Esta tasa sirve de referencia para otorgar créditos hipotecarios o referidos a negocios que superen los US$137.000, y el boom de compra de vivienda en los países desarrollados en ese periodo hizo que los bancos aumentaran sus beneficios.

La Federación Bancaria Europea fija el euribor realizando el promedio de los datos que envían un total de 57 bancos. Actualmente, la tasa se sitúa en 0,23%, siguiendo la línea de las tasas de interés que marca el Banco Central Europeo, si bien el euribor llegó a alcanzar picos de 5,36% en 2008. Hsbc, Credit Agricole y JP Morgan ya estaban avisadas, pero en lugar de negociar decidieron defender hasta la última instancia legal su inocencia, algo que podría ocurrir por la dificultad de demostrar la manipulación. “Necesitas saber cuál era la tasa real para conocer el desfase que hubo con respecto a la cifra manipulada, y eso es algo muy difícil de conseguir”, explica Alejandro Reyes, director de estudios económicos de Ultrabursátiles.

Esta circunstancia hace que sea también casi imposible para los afectados reclamar el sobrecosto que soportaron durante esos años. En EE.UU. la venta de viviendas en ese periodo se incrementó 20%, recuerda Reyes, mientras que en Europa el caso más destacado fue el de la burbuja inmobiliaria en España, donde las hipotecas se encarecieron 35%, en esos tres años como consecuencia del euribor, según la Asociación Hipotecaria Española (AHE), que representa a bancos, cajas de ahorro y cooperativas de crédito.

“Son datos tremendos, pero el mercado debe manejarlo con prudencia porque se puede generar pánico financiero, por ejemplo con la retirada de fondos”, advierte Alfredo Barragán, especialista en banca de la Universidad de Los Andes. Esperar hasta que haya una sentencia firme puede ser más perjudicial que acordar una elevada multa, que precisamente busca evitar un castigo reiterado en los mercados, ya que es insuficiente como indemnización. En palabras de Rojas, la volatilidad bursátil, aunque esporádica, será continua. “Cada vez que salga algún avance del caso la volatilidad de las acciones se incrementará, aunque sigan publicando resultados financieros positivos por otras actividades”, subraya este experto.

******

La Reserva Federal prepara la estrategia de salida de la política de estímulos.- Los funcionarios de la Reserva Federal comenzaron el mes pasado a preparar el camino para una eventual normalización de la política monetaria altamente expansiva, con una discusión sobre las herramientas para lograr ese objetivo, pero no se tomó ninguna decisión, según minutas divulgadas el miércoles.

El texto señaló que las autoridades del banco central estadounidense presentaron varios enfoques para elevar las tasas de interés de corto plazo, pero que la discusión fue simplemente una “planificación prudente” que no implica que un alza en las tasas se produciría en un corto plazo. El debate, sobre cuándo la Fed abandonará su política monetaria altamente expansiva y qué herramientas serán las más eficaces, es la última señal que muestra que el organismo se prepara para dejar atrás tasas de interés cercanas a cero por ciento y billones de dólares en compras de bonos.

“Los participantes en general concordaron en que comenzar a considerar las opciones de normalización en esta reunión era prudente, ya que ayudaría al comité (que fija la política monetaria) a tomar decisiones sobre los enfoques para una normalización de la política y comunicar bien sus planes al público antes de que las primeras medidas de normalización sean apropiadas”, agregaron las minutas. Las minutas divulgadas el miércoles corresponden a la reunión del Comité Federal de Mercado Abierto (FOMC, por su sigla en inglés) del banco central estadounidense del 29 y 30 de abril.

“La discusión del comité sobre este tema se llevó a cabo como parte de una planeación prudente y no implicó que la normalización necesariamente comenzaría en el corto plazo”, según las minutas. La mayoría de los inversores no espera que la Fed eleve las tasas de interés sino hasta mediados del próximo año como fecha más próxima y las minutas no hicieron mucho por cambiar esas apuestas. Los bonos referenciales del Tesoro a 10 años registraron pocos cambios tras la publicación de las minutas, mientras que las acciones estadounidenses subieron brevemente a máximos de sesión, para luego caer.

El dólar estadounidense no registró mayores variaciones respecto del yen y al euro. “Las minutas son algo dispersas. No dicen mucho sobre el camino de la política monetaria”, comentó Gus Faucher, un economista senior de PNC Financial Services en Pittsburgh. Mercado laboral. Además de la discusión sobre la estrategia de salida de la Fed, las minutas muestran que los participantes dedicaron tiempo a conversar sobre estadísticas laborales y sobre lo que dicen los datos respecto de la inflación y presiones sobre los salarios.

Varios funcionarios argumentaron que era probable que hubiera una mayor debilidad en el mercado laboral que la que sugiere la tasa de desempleo de un 6,3%, y el lento avance de los salarios fue citado como evidencia que respalda esa visión. Algunos participantes sostuvieron que los mercados laborales estaban ajustados en sus distritos y que en algunos sectores había una escasez de trabajadores. Las minutas también muestran que un participante sugirió que la subutilización del mercado laboral está cayendo en línea con la tasa oficial de desempleo.

******

BBVA mantiene proyección de crecimiento en 4,7% para Colombia.- BBVA Colombia mantuvo su proyección del crecimiento de la economía colombiana en 4,7% para 2014, basado en un crecimiento equivalente en el consumo privado, pero con un balance más positivo de la inversión (5,9%), tanto residencial como no residencial. Dice el informe que la primera mitad del año tendrá un crecimiento levemente mayor (5,1%), impulsado por la aceleración de la construcción y por un crecimiento importante en el consumo privado mientras que para el segundo semestre se estima un crecimiento de 4,4% fundamentado en la dinámica de la inversión no residencial, la consolidación de la recuperación industrial y las exportaciones.

“Durante el primer semestre de 2014 esperamos un crecimiento de 5,1% en promedio, impulsado por la aceleración de la construcción y por un crecimiento robusto en el consumo privado”,dijo Juana Téllez, economista jefe de BBVA Colombia. Explicó que los indicadores líderes del sector (producción y distribución de cemento) aumentaron significativamente su tasa de crecimiento anual hasta niveles de dos dígitos desde valores inferiores al 4% en promedio en 2013.

“Este buen comportamiento no sólo se relaciona con las edificaciones, también se infiere de ellos una expansión significativa de las obras civiles, a pesar de la vigencia de la Ley de Garantías”, señaló la economista jefe de BBVA Colombia. Según el análisis realizado por BBVA para el segundo semestre se estima un crecimiento de 4,4% en promedio que estaría soportado en la inversión no residencial, la consolidación de la recuperación industrial (ayudada por una mayor demanda externa), y la puesta en marcha de algunos proyectos de inversión del sector minero (la ampliación de puertos para el embarque de carbón), que tendrán un papel determinante.

“Aunque el mejor balance económico de Estados Unidos y Europa esperamos impulse la expansión de las exportaciones. Hemos reducido el optimismo sobre el impacto positivo de los tratados sobre las ventas externas, dados algunos problemas de competitividad que enfrenta la industria colombiana”, comentó Téllez. Según el estudio, el déficit en cuenta corriente se reduciría a 3,2% del PIB en 2014 de 3,4% en 2013 gracias a la mayor demanda externa de los países desarrollados que compensaría los menores precios esperados de los bienes básicos.

“La inversión extranjera directa (IED) continuará siendo la principal fuente de financiación del déficit, aunque con una mayor contribución del capital de portafolio por la mayor ponderación de Colombia en los índices de JP Morgan”, señaló la economista de BBVA. En lo que corresponde a la inflación, según los cálculos de BBVA, en 2014 se ubicará ligeramente por encima del punto medio del rango meta (3,1%). “Hemos subido el pronóstico de inflación a 3,1% para diciembre de 2014, lo que representa un aumento en 20 puntos básicos respecto al pronóstico que teníamos hace 3 meses”, dice.

Existen algunos riesgos que podrían llevar a que la inflación se ubique por encima de nuestros pronósticos: el conflicto en Ucrania, que podría traducirse en alzas en los precios del maíz y del trigo, productos en los cuales, Colombia es un importador neto y la probabilidad de un Fenómeno del Niño para 2014 que ha aumentado en los últimos días con lo cual. Colombia podría sentir sus impactos entre el último trimestre de 2014 y el primero de 2015″, agregó Téllez.

******

Banco central México reduce proyección PIB 2014 por economía EEUU.- El banco central de México (Banxico) redujo el miércoles su proyección de crecimiento de este año para la economía local tras un tibio primer trimestre, afectado por un ritmo más lento de Estados Unidos. El pronóstico de crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) se ubica ahora en un rango de 2.3-3.3 por ciento, desde el previo de 3.0-4.0 por ciento, según el informe trimestral correspondiente a enero-marzo divulgado el miércoles.

La entidad autónoma, no obstante, dijo que mantiene su previsión de una expansión en 3.2-4.2 por ciento para el 2015. “Nuestra perspectiva es que la parte más importante de la desaceleración posiblemente ya se dio y lo que deberíamos esperar hacia adelante es un crecimiento más vigoroso”, dijo el jefe de Banxico, Agustín Carstens, en la presentación del reporte. “Las predicciones para el año entrante no las modificamos porque pensamos precisamente que la desaceleración por la que pasamos en este primer trimestre es un bache temporal, que en gran medida refleja la desaceleración de la economía de Estados Unidos”, agregó.

De acuerdo con Carstens, la segunda mayor economía de América Latina podría observar una recuperación importante en el segundo trimestre del año, aunque la brecha negativa del producto podría cerrarse hasta finales de 2015 o inicios de 2016. La economía mexicana perdió fuerza al cierre del 2013 y le está costando trabajo repuntar ante un debilitado consumo interno y una demanda externa, sobre todo de Estados Unidos, que no marcha a todo vapor.

El Gobierno mexicano todavía proyecta una expansión del 3.9 por ciento para este año, pero el viernes el instituto de estadísticas difundirá los datos oficiales del primer trimestre y la Secretaría de Hacienda dijo que podría revisar su proyección. En el 2013, el PIB creció 1.1 por ciento, su menor tasa de expansión desde el fin de la recesión de 2008/2009. FACTIBLE LLEGAR A META DE INFLACION.

Respecto a la inflación, la autoridad monetaria dijo que proyecta que cierre este año por debajo del 4.0 por ciento y que se ubique en niveles ligeramente por encima del 3.0 por ciento en casi todo 2015. Así, el Banco de México sostuvo que su actual postura monetaria ha sido congruente con la convergencia eficiente del índice de precios a su meta del 3 por ciento +/- un punto porcentual. Hasta el cierre de abril, la inflación interanual de México se ubicó en un 3.50 por ciento.

La entidad mantiene desde octubre del año pasado la tasa clave de interés en un mínimo de 3.50 por ciento, en un intento por apoyar a la debilitada economía, una vez que la inflación está relativamente bajo control. “La postura monetaria la hemos considerado congruente con el proceso de convergencia al 3 por ciento”, dijo Carstens. “Estamos viendo bastante factible que esa convergencia se dé hacia el inicio del año entrante”, indicó.

******

Bolsa brasileña cae arrastrada por bancos tras veredicto judicial.- El principal índice bursátil brasileño cerró a la baja el miércoles, presionado por las acciones del sector financiero luego de que el Tribunal Superior de Justicia (STJ) fallara en favor de titulares de depósitos en un caso de compensación de ahorros. * El Bovespa retrocedió un 0,31 por ciento, a 52.203 puntos. * La acción del Banco do Brasil, que caía un 1,43 por ciento al cierre, se desplomó un 7,25 por ciento en los ajustes posteriores, registrando la mayor caída del índice.

Los papeles de Itaú Unibanco y Bradesco cedieron más del 2 por ciento. * El veredicto del tribunal, que tuvo una votación de 8 contra 7, puede tener un gran impacto sobre los eventuales valores que los ahorristas reciban en caso de que el STJ decida a favor de ellos en otro proceso, cuyo juicio debe ser retomado el próximo miércoles. * El subprocurador del Banco Central, Erasto Villa-Verde, dijo más temprano que el impacto de una decisión favorable a los ahorristas podría variar entre 23.000 millones a 341.000 millones de reales.

* Sin embargo, para el organismo de defensa del consumidor (Idec), responsable por las acciones colectivas que reclaman la indemnización a los ahorristas, la pérdida para los bancos sería de 8.400 millones de reales, considerando las decisiones favores para los depositantes por parte del Supremo Tribunal Federal. * El movimiento llevó al Bovespa a ceder las ganancias sostenidas durante gran parte del día, en un movimiento de corrección tras tocar su nivel más bajo en casi tres semanas el día anterior y ante el alza de Wall Street.

* En el escenario internacional, los inversores estaban atentos a la divulgación de las minutas de la última reunión de política monetaria del banco central estadounidense, aunque el documento tuvo poco impacto sobre los negocios. * Las minutas mostraron que el equipo de la Fed presentó diversas formas de elevar las tasas de interés a corto plazo, aunque dijo que la discusión es apenas una “planeación prudente”, no una señal de un ciclo de ajuste cercano.

* Con el retroceso del miércoles, el Bovespa perforó un fuerte nivel de apoyo. Según el analista Luis Gustavo Pereira, el índice tenía un punto firme de sustento entre los 52.300 y 52.400 puntos, nivel bajo el cual puede acelerar sus pérdidas. * En el mercado cambiario, el real brasileño subió un 0,29 por ciento, a 2,2105 unidades por dólar a la venta.

******

Reino Unido confirma que su PIB creció un 0,8% hasta marzo.- El Producto Interior Bruto (PIB) de Reino Unido ha registrado una expansión del 0,8% en los tres primeros meses del año respecto al último trimestre de 2013, cuando la economía creció un 0,7%, según refleja la segunda estimación publicada por la Oficina Nacional de Estadística de Reino Unido (ONS), que confirma el dato preliminar.

En concreto, la actividad experimentó un repunte del 0,9% en el sector servicios y del 0,7% en la industria, mientras la construcción marcó una expansión del 0,6%. Por contra, el sector agrícola registró una caída de la actividad del 0,7% respecto al cuarto trimestre de 2013. En esta línea, la oficina británica también mantiene sin cambios su estimación de que la economía de Reino Unido registró entre enero y marzo un crecimiento del 3,1% en comparación con el mismo periodo del año anterior.

******

La actividad de la zona euro se frena en mayo aunque apunta a una aceleración del PIB en el trimestre.- La actividad económica del sector privado en la zona euro atravisea un bache en mayo, a pesar de estar marcando su mejor trimestre en tres años, de acuerdo con los datos del indicador adelantado PMI, que elabora Markit. En concreto, este indicador ha marcado los 53,9 puntos, frente a los 54 puntos que marcó en abril. Si bien, se trata de la “la segunda más robusta observada en los tres últimos años y sitúa la media para el segundo trimestre hasta la fecha en su nivel más alto desde el segundo trimestre de 2011”, asegura Markit en un comunicado.

Además, el aumento de los pedidos, hasta su cota máxima desde mayo de 2012, hace presagiar un incremento de la actividad comercial en junio. Por su parte, la ralentización se explica en la actividad exportadora, puesto que los nuevos pedidos para exportaciones han marcado el menor incremento desde julio del año pasado. Por su parte, los fabricantes han incrementado sus plantillas por quinto mes consecutivo, aunque a un ritmo menor al de abril. Por su parte, las firmas de servicios han aumentado su nivel de ocupación por segundo mes seguidos.

Chris Williamson, economista Jefe de Markit, asegura que “es de esperar que el PIB aumente 0,5% en el segundo trimestre, tras el deslucido 0,2% de alza registrado en los tres primeros meses del año”. Pese a ello, advierte de las presiones deflacionistas y del comportamiento de Francia, al que califica del “enfermo de Europa”. En cambio indica el papel de Alemania, “que sigue gozando de un robusto crecimiento y el resto de la región atraviesa su mejor expansión desde mediados de 2007”. (deInmediato)