Brutal caída del poder adquisitivo impide consumir alimentos básicos

Brutal caída del poder adquisitivo impide consumir alimentos básicos

(Foto Reuters)
(Foto Reuters)

El Instituto Nacional de Estadística de Venezuela le ha propinado el segundo golpe bajo al Gobierno en menos de un mes. En mayo reveló que 737.000 venezolanos se habían deslizado hacia la pobreza extrema.Y este mes la Encuesta de Seguimiento al Consumo de Alimentos concluyó que entre el segundo semestre de 2012 y el mismo período de 2013 hubo una caída generalizada del consumo diario de alimentos básicos. De los 43 ítems incluidos en el estudio, el consumo decayó en 41. En algunos casos hubo un desplome notorio, como en el de la harina de maíz (-16.55%), la base para elaborar las arepas, comida tradicional venezolana en el desayuno y la cena.

El INE ha desmentido además por carambola a la nomenklaturachavista, cuyos integrantes han asegurado en diversas ocasiones desde 2013 que la escasez y el desabastecimiento crónicos se explican porque los venezolanos ahora pueden consumir más. Ya era en todo caso un argumento difícil de creer entre analistas y opinadores por la brutal caída del poder adquisitivo. La inflación anualizada entre mayo de 2013 y el mismo mes de 2014 marcó 60.9%, a pesar de que el Gobierno ha aumentado el salario mínimo 40% en un año, el más alto de toda la era chavista hasta marzo, en un esfuerzo por intentar compensarla. Este salario apenas cubre el costo de la canasta alimentaria, valorada oficialmente por el INE hasta enero de 2014 en 3.641 bolívares (53 euros, de acuerdo con la tasa más alta de cambio oficial).

Además de la harina de maíz precocida, los otros ocho alimentos básicos que más dejaron de consumirse en Venezuela según estos datos fueron: arroz (-10.55%), banano (-7.38%), pasta (-7.55%), azúcar (-7.65%), carne de res (-7.3%) lechosa o papaya (-4.69%), pan de trigo (-1,8%) y papa (-2%). También declinó el consumo de pollo (-7.43%), pescado fresco (-5.83%), leche en polvo completa (-7,5%) y leche líquida (-13,6%). Los recortes incluyen a 55 de los 62 productos de la canasta alimentaria.





Estas cifras negativas no han recibido el despliegue en las televisoras y diarios del Estado que en su momento dieron a los logros propagandísticos del régimen. El 28 de octubre de 2005 el entonces presidente Hugo Chávez declaró a Venezuela territorio libre de analfabetismo luego de aplicar, durante dos años, un programa diseñado en Cuba. Durante muchos años el chavismo se ha quejado de que los medios de comunicación no oficiales suelen minimizar sus logros y gestas.

Los resultados podrían explicarse desde dos puntos de vista: uno, la imposibilidad de conseguir en el supermercado todos los alimentos de la canasta básica, cuyo precio está regulado por el gobierno y no se ajusta a la velocidad de la inflación. El índice de escasez reportado por el Banco Central de Venezuela en marzo llegó a 26.2%, casi nueve puntos más que en el tercer mes de 2013, 17.7. El otro argumento es la caída del poder de compra. Entre mayo de 2013 y ese mismo mes de 2014 la inflación de los alimentos y las bebidas no alcohólicas se incrementó 76.2%.

 

Para leer el artículo completo visite: El Pais.com