Castrochavismo busca fortalecerse en Bolivia

Castrochavismo busca fortalecerse en Bolivia

raul-castro-evo-morales-nicolas-maduro-

Según todas las encuestas públicas, el presidente Evo Morales debería obtener el triunfo en primera vuelta en las elecciones, lo que significa una ratificación del control político y económico que el Eje La Habana-Caracas ha obtenido en Bolivia.

Por Edgar. C. Otálvora/ Diario Las Américas





Una onda de xenofobia cobró cuerpo en los discursos de altos jerarcas del chavismo gobernante en Venezuela. Tras el asesinato del diputado chavista Robert Serra el 01OCT14 y su transformación en tema de agitación política por el oficialismo, “Colombia” comenzó a ser blanco de ataques desde Venezuela. El primero en hacerlo fue Nicolás Maduro el 03OCT14 en las exequias de Serra, cuando afirmó que “los autores intelectuales estoy más que seguro están fuera del país, por las informaciones que manejo, apuntan hacia Colombia y la banda de criminales que ha dirigido toda la vida el expresidente Álvaro Uribe”. La versión según la cual los autores del asesinato fueron paramilitares colombianos fue asumida por el liderazgo chavista e incluso difundida por Ernesto Samper Pizano, el colombiano actual Secretario de Unasur. Este último hecho fue censurado públicamente por el gobierno colombiano en la voz de su canciller María Ángela Holguín.

A medida que pasaron los días el tono chavista no sólo incluyó ataques a Uribe Vélez, y comenzó a involucrar a los colombianos en general. El 08OCT14, durante un acto del partido oficialista PSUV en homenaje a Serra transmitido en vivo por canales de Tv del Estado, Jackeline Farías, Jefa del gobierno del Distrito Capital dijo que “Robert tomó ese testigo [de Chávez] y ahora todas y todos tenemos que tomar ese testigo” (…) “una revolución que jamás cederá antes las pretensiones del imperio. Imperio disfrazado de país vecino. Imperio disfrazado de maldito hombre que odia a este pueblo de Venezuela”. El diputado oficialista Saúl Ortega, en entrevista en el canal oficial VTV afirmó el mismo día que “la mayoría de los barrios de Venezuela, de las principales ciudades, están minados de estos elementos paramilitares”. Ortega aseguró que la mayoría de quienes ejercen el comercio informal en las calles (llamados localmente buhoneros) son paramilitares colombianos.

Las tensiones del gobierno de Venezuela con colombianos han ido en aumento en los últimos meses, especialmente desde la imposición de restricciones al tránsito y al microcomercio en las comunidades fronterizas, afectadas por una “guerra al contrabando” declarada por Maduro que incluye el cierre nocturno de los pasos fronterizos ejecutado por fuerzas militares. La prensa de Bogotá denunció el 02OCT14 que dos mujeres colombianas residentes en la fronteriza ciudad de Cúcuta son procesadas judicialmente en Venezuela acusadas de “contrabando de extracción”, tras realizar una compra por el equivalente a US$14 en un establecimiento de San Cristóbal, Venezuela. Otra denuncia señala la detención desde septiembre, por delito de “contrabando”, de una bacterióloga colombiana que transportaba material de laboratorio desde Maracaibo (Venezuela) a Riohacha (Colombia). Autoridades colombianas han reportado deportaciones masivas de colombianos desde Venezuela, la más reciente se habría registrado el 29AGO14 con la expulsión de 53 personas a través del Puente Internacional Simón Bolívar.

São Bernardo dos Campos parte del emporio industrial del estado de São Paulo, fue escenario de una significativa derrota para el orgullo del gobernante Partido de los Trabajadores. El municipio es tenido como la cuna del petismo ya que allí Lula da Silva arrancó su carrera sindical y, aún hoy en día, oficialmente reside en la zona. El PT no controla el estado de São Paulo, pero San Bernardo dos Campos era considerada tierra lulista, de hecho, la pupila de Lula, la entonces ministra y candidata Dilma Rousseff obtuvo en 2010 el 56,2% de la votación presidencial en ese municipio que concentra medio millón de electores. Este año, en la primera vuelta presidencial, Rousseff apena logró 32,7% de los votos, tres puntos y medio porcentuales por debajo de su rival Aécio Neves. Fue una derrota por la pequeña diferencia de 15 mil votos, pero políticamente y simbólicamente significativa.

Más información en Diario Las Américas