La escasez de las medicinas y el riesgo de comprarlos en Internet

La escasez de las medicinas y el riesgo de comprarlos en Internet

medicamentos-compra-internet

“Encuentra todos los medicamentos fácilmente aquí”, se deja leer en un portal de internet que invita a los venezolanos a comprar mercancía médica por encargo vía online, página que contiene muchos comentarios y visitas dada la escasez de medicamentos que existe en el país actualmente y que incluye desde anticompulsivos hasta analgésicos, reseña Panorama.

“He conseguido un anticompulsivo que usa mi hijo por paquetes en internet. Es la única forma que tengo de asegurarme de que no le falte, porque cada falla implica una convulsión que me lo deja peor de cómo ya está”, expuso la marabina Federica Mc Gregor.





Aunque parezca un alivio tener medicinas en la casa, comprarlas por internet no es seguro en lo absoluto. Al menos esto es lo que opina, con experiencia de base, Mercedes Santana, directora de Asuntos Técnicos de la Cámara Venezolana de Medicamentos (Caveme): “Todo lo que se puede vender, también puede ser contrabandeado, adulterado o falsificado”, expuso y también señaló sobre este mercado ilícito que, según datos publicados por la Organización Mundial de la Salud, en el año 2010 generó ganancias ilegales por el orden de 75 mil millones de dólares, en todo el mundo.

“El 68% de los fármacos que se comercializan en internet son falsos o de origen ilícito. Se estima que hasta el 25% del mercado de medicamentos en Latinoamérica corresponde a productos ilegales o que, por ejemplo, 20 toneladas de fármacos falsos se destruyeron en Bolivia en 2011”, agregó.

Actualmente en el país, según la Federación Farmaceútica Venezolana (Fefarven), la escasez supera el 60%. La Asociación Venezolana de Distribuidores de Equipos Médicos, Odontológicos, Laboratorios y Afines (Avedem) asegura que se reportan “faltas absolutas” hasta en 85% de los productos de salud. Más de 900 amputaciones de miembros inferiores se realizan en los hospitales venezolanos por falta de stents periféricos (tubos que se colocan en las arterias de la circulación periférica, para mantener las arterias abiertas en el tratamiento de estenosis) según un informe de Avedem enviado a la Asamblea Nacional en 2014.

El informe añade que se dejaron de colocar 750 marcapasos afectando al mismo número de pacientes. La Asociación Venezolana de Clínicas y Hospitales (Avch) informó que en Caracas, de 10 grandes clínicas, siete acaban de reducir sus intervenciones electivas, porque no hay suero, ni agentes anestésicos.

El mismo gremio pidió declarar la “emergencia humanitaria” ante la grave escasez que afecta por igual a hospitales públicos y clínicas privadas. “Hay más de 6.000 pacientes que esperan ser operados y no hay insumos para cubrir sus necesidades”, asegura la Avch.
El presidente de la Federación Farmacéutica de Venezuela (Fefarven), Freddy Ceballos, señala que la ausencia de las medicinas “propicia los ilícitos farmacéuticos. Está más que comprobado que más del 50% de los productos que ofertaban en Internet son ilícitos farmacéuticos”.

“Se han creado páginas web solo para comprar y vender mercancía. Algunas están vencidas, otras no tienen origen de procedencia o vienen de otros países, todas obviamente sin los permisos sanitarios venezolanos, lo que pone en duda su eficacia”, expuso el psiquiatra Martín Crespo.

En esto coincidieron los abogados Dianne Phoebus y Fernando Fernández, expertos en el área de ilícitos farmacéuticos, quienes aseguran que este mercado en el ámbito de internet ha crecido notablemente.