Contexto internacional del lunes 16 de marzo de 2015

Contexto internacional del lunes 16 de marzo de 2015

thumbnaildeinmediato(deInmediato) ANÁLISIS-¿Se ha agotado la “paciencia” de la Fed?.- (Reuters) – La atención esta semana se concentrará sobre todo en la reunión de política monetaria de la Reserva Federal de Estados Unidos y su intención de subir la tasa de interés, en medio de una economía mundial que se está acomodando a un desplome de los precios del petróleo y a un avance del dólar. La combinación del Banco Central Europeo imprimiendo un montón de euros y la expectativas de la primera alza de tasas de interés en Estados Unidos causó una tormenta en los mercados cambiarios y en los emergentes.

El euro, que había alcanzado un máximo de 1,40 dólares a mediados del año pasado, ahora está languideciendo en 1,05 dólares y aparentemente en camino a la paridad. Tras varios meses consecutivos de fuertes datos de empleo, han aumentado las expectativas de que la Fed apunte a un alza de las tasas en junio, con el retiro de su compromiso de ser “paciente” al considerar la medida. No obstante, el alza del dólar, la baja de las exportaciones de Estados Unidos y menores presiones inflacionarias de los productos importados, podría llevar a los funcionarios de la Fed a hacer una pausa para reflexionar.

El presidente del banco de la Reserva Federal de St. Louis, James Bullard, a quien se considera funcionario de línea dura, dijo la semana pasada que el banco central se arriesgaba a retrasar mucho el alza de tasas considerando la caída del desempleo. Otros esperan que la ausencia de inflación se prolongue. Una encuesta de Reuters a unos 70 economistas encontró que están divididos casi a la mitad sobre si el alza de tasas se decidirá en junio o a fines de año. “En nuestro escenario base, la continua debilidad de la inflación llevará a la Fed a cambiar de tono y a contenerse de subir en junio”, dijo Michael Hanson, economista senior de Bank of America Merrill Lynch en Nueva York.





“No obstante, la Fed no parece lista para capitular aún y probablemente mantendrá abierta la posibilidad de un alza en junio en la mente de los agentes del mercado”, añadió. Una pregunta es si las potencias mundiales, que por ahora han aceptado los bruscos movimientos de monedas como parte del paquete para consolidar el crecimiento, comenzarán a quejarse de las devaluaciones competitivas.

La directora gerente del Fondo Monetario Internacional, Christine Lagarde, advirtió de los riesgos de políticas monetarias divergentes, considerando la expectativa de una normalización de las tasas de la Fed, mientras el BCE y el Banco de Japón siguen imprimiendo dinero. “Esto claramente supondrá más volatilidad y tendrá también impactos en las monedas. Los países o las empresas que se han endeudado ampliamente en préstamos en dólares lo van a sufrir”, dijo. Goldman Sachs espera ahora que el euro caiga a 0,8 dólares para fines de 2017.

*****
Oro se estabiliza sobre mínimo de más de tres meses, con atención en Fed- El oro se estabilizaba el lunes sobre un mínimo de tres meses mientras que el dólar se depreciaba frente al euro. * El alza de las acciones y expectativas de que la reunión de la Reserva Federal de esta semana pueda indicar un momento para un aumento de las tasas de interés en Estados Unidos mantenían la cautela entre los inversores.

* A las 1044 GMT, el oro al contado perdía un 0,1 por ciento, a 1.157,10 dólares la onza. El precio del metal precioso cayó por nueve sesiones consecutivas hasta el jueves, en su racha perdedora más larga desde 1973. * Los futuros del oro en Estados Unidos para entrega en abril ganaban 4,80 dólares, a 1.157,20 dólares la onza.

* El dólar se depreciaba un 0,5 por ciento frente a una cesta de monedas, mayormente gracias a un euro valorizado después de que el gobernador del banco central de Italia manifestó preocupación sobre el ritmo de la caída de la moneda única mientras el Banco Central Europeo lanzaba su programa de alivio cuantitativo. * Sin embargo, los inversores estaban más atentos a la reunión de política monetaria de dos días de la Fed, que comenzará el martes, por pistas sobre qué tan pronto podría elevar las tasas de interés. Tasas más altas podrían reducir la demanda por oro, que no rinde intereses.

* En otros metales preciosos, la plata caía un 0,1 por ciento, a 15,59 dólares la onza. * El paladio perdía un 0,3 por ciento, a 785,20 dólares la onza, y el platino subía un 0,2 por ciento, a 1.114,70 dólares la onza, después de caer a 1.108,50 dólares la onza el jueves, su nivel más bajo desde 2009.
*****
Recuperación mundial es frágil; India se destaca: Lagarde del FMI. – La recuperación de la economía mundial es “demasiado lenta, demasiado frágil y demasiado asimétrica”, dijo el lunes en India la directora gerente del Fondo Monetario Internacional, quien describió a la tercera mayor economía de Asia como un inusual punto brillante en un horizonte global nuboso. Christine Lagarde dijo en un discurso en Nueva Delhi que la política monetaria en las principales economías mundiales está desfasada e, incluso si es bien administrada, podría provocar “volatilidad excesiva” en los mercados financieros internacionales. “De cara al futuro, algo mejor todavía puede venir gracias a los bajos precios del petróleo y las tasas de interés. Aún así, existen riesgos significativos en esta frágil recuperación global”, declaró Lagarde en un discurso ante mujeres estudiantes.

El primero de ellos fue lo que Lagarde llamó “política monetaria asincrónica” en las economías avanzadas, dado que Estados Unidos y Gran Bretaña están normalizando las suyas, mientras la zona euro y Japón elevan sus estímulos monetarios. También dijo que Grecia debe implementar reformas estructurales y que compadece a los contribuyentes del endeudado país de la zona euro. El discurso de Lagarde tuvo lugar en vísperas de una reunión de la Reserva Federal de Estados Unidos en que se espera que indique un aumento de las tasas de interés tan pronto como en junio. Tasas de interés estadounidenses más altas podrían provocar salidas de capital desde mercados emergentes.

Más de seis años después de la crisis financiera, la economía mundial sólo crecería un 3,5 por ciento este año y un 3,7 por ciento en el 2016, declaró Lagarde, quien reiteró pronósticos recientes del FMI. La zona euro y Japón estaban en riesgo de permanecer estancadas con bajo crecimiento e inflación, sostuvo Lagarde, lo que hacía difícil reducir el desempleo y las deudas, y elevaba el riesgo de recesión y presiones deflacionarias. En tanto, los mercados emergentes podrían enfrentar un “golpe triple” por un dólar fortalecido, tasas de interés globales más altas y flujos de capital más volátiles, comentó Lagarde. Además, dijo que la economía de India tiene un mejor desempeño que el de sus pares, y reformas recientes de política monetaria y una mayor confianza empresarial impulsarían al crecimiento a un 7,5 por ciento en el año fiscal que comienza el 1 de abril.

*****
Índice manufacturero Empire State cae en marzo: Fed de Nueva York.- El crecimiento de la actividad manufacturera en el estado de Nueva York se desaceleró en marzo por segundo mes consecutivo pues el ritmo de los nuevos pedidos se contrajo al nivel más flojo desde noviembre de 2013, mostró el lunes un sondeo de la Reserva Federal de Nueva York. El índice general de las condiciones de negocios del reporte Empire State de la Fed de Nueva York bajó a 6,90 en marzo desde 7,78 en febrero. Los economistas encuestados por Reuters esperaban una lectura de 8,0 este mes.
*****
Actividad económica de Brasil cae levemente en enero- La actividad económica brasileña se contrajo levemente en enero, mostró el lunes un índice del Banco Central, lo que subrayó las expectativas de una recesión para este año. El índice de actividad económica IBC-Br del Banco Central de Brasil cayó en términos desestacionalizados un 0,11 por ciento en enero desde diciembre, dijo el banco el lunes. Los mercados proyectaban un aumento del 0,01 por ciento en el índice, según la mediana de las estimaciones de 21 analistas consultados en un sondeo de Reuters. El crecimiento económico cayó 1,75 por ciento desde enero del 2014, según el índice, que mide la actividad en los sectores agrícola, de la industria y de servicios y sirve como un indicador aproximado del dato del producto interno bruto (PIB). De acuerdo con las expectativas de los analistas, según los sondeos semanales del Banco Central, la economía caería hacia su peor recesión en 25 años. La inversión ha bajado, con la confianza empresarial minada por una masiva investigación de corrupción en la petrolera estatal Petroleo Brasileiro SA. Los esfuerzos del Gobierno por cubrir el creciente déficit presupuestario y reducir la inflación, con medidas como aumentos de impuestos y de la tasa de interés, también han dificultado el crecimiento económico, según economistas. La agencia nacional de estadísticas IBGE tiene previsto dar a conocer los resultados oficiales del PIB del cuarto trimestre el 27 de marzo.
*****
Cerca de 1 millón de brasileños protestan contra Rousseff, la corrupción y la economía.- Cerca de un 1 millón de personas salieron el domingo a las calles de varias ciudades de Brasil para protestar por la difícil situación económica, el alza de los precios y la corrupción y para pedir la destitución de la presidenta Dilma Rousseff. Las marchas ocurren en medio de los intentos del gigante sudamericano por superar dificultades económicas y políticas. Es poco probable que en el comienzo de su segundo mandato de cuatro años, la presidenta renuncie o enfrente un proceso de destitución como piden varios de sus opositores, molestos por casi cinco años de estancamiento económico y por los escándalos de corrupción en la petrolera Petrobras, controlada por el Estado. Para una presidenta reelegida hace apenas cinco meses, las protestas son una señal de un país polarizado y cada vez más descontento con su liderazgo. Rousseff ha sido abucheada recientemente en apariciones públicas y a inicios de este mes hubo cacerolazos durante un discurso televisado. En una rueda de prensa el domingo en la noche, dos miembros del gabinete de Rousseff reconocieron el derecho a protestar de los manifestantes, pero minimizaron la importancia de las marchas, las que calificaron como una expresión del descontento de quienes fueron derrotados en las urnas. Además, buscaron desacreditar a quienes piden un juicio político. Miguel Rossetto, uno de los principales asesores de Rousseff, criticó lo que consideró la “intolerancia” de los opositores y comparó sus demandas con intentos de un golpe de Estado. Las protestas del domingo fueron mayores a lo que se esperaba y en general pacíficas y festivas, sin la violencia que empañó una ola de manifestaciones masivas en 2013, cuando los brasileños protestaron contra los gastos de organizar la Copa Mundial 2014 de fútbol. Si bien fueron menos vehementes, las marchas igualaron en masividad a las de hace dos años. Sólo en Sao Paulo, más de un millón de personas caminó entre los rascacielos de la Avenida Paulista, según la policía estatal. “La gente se siente traicionada” dijo Diogo Ortiz, un publicista de 32 años, que consideró que el escándalo de corrupción en Petrobras es “una vergüenza nacional e internacional”. Cerca del mediodía, más de 10.000 manifestantes, la mayoría vestidos de azul, verde y amarillo, los colores de la bandera de Brasil, se congregaron frente a la playa de Copacabana cantando el himno nacional y gritando “¡Dilma, fuera!”. Al igual que en Sao Paulo y en la capital Brasilia, muchos de los manifestantes provenían de las clases más ricas del país, que tradicionalmente se oponen al Partido de los Trabajadores. Subrayando las divisiones de clase, algunos dijeron que Rousseff y el partido gobernante han instigado la polarización al tratar de enfrentar a sus partidarios tradicionales, los destinatarios de los programas de bienestar social, contra el resto de Brasil. El Partido de los Trabajadores “incita al pueblo contra el pueblo”, dijo Helena Alameda Prado Bastos, de 61 años, en Sao Paulo. Los opositores han arremetido contra el partido oficialista asegurando que durante mucho tiempo han ignorado las críticas sobre sus fuertes gastos, los préstamos subvencionados, las políticas proteccionistas y la corrupción, lo que ha minado la economía del país, que en la década pasada y antes de que Rousseff se convirtiera en presidenta crecía a más del 4 por ciento anual. Muchos economistas prevén que Brasil caiga en recesión este año. La inflación está alcanzando sus más altos niveles en diez años, mientras que la moneda brasileña, el real, se ha depreciado en más de un 22 por ciento frente al dólar este año
*****
Decisiones de la Fed afectan los flujos de capital en América Latina.- Tras el fuerte golpe que dio a los mercados la caída de US$48 entre agosto 1 y marzo 13 del precio del petróleo, para los analistas el impacto de dicha corrección de valor ya fue asimilado por el mercado y se espera no hayan mayores movimientos. Lo que ahora preocupa es la decisión que pueda tomar Janet Yellen sobre los tipos de interés. Esta es la principal conclusión a la que llega el Bbva Research y su grupo de investigación de mercados emergentes. Según el equipo, “un aumento de los tipos de interés por la Fed impactaría negativamente en los flujos de capitales de la región”, de manera que se pasaría de cerca de US$400.000 millones en flujo a una caída entre US$250.000 millones y US$200.000 millones de darse el aumento de tasas. “Se tienen escenarios diferentes dependiendo del ritmo de normalización de la política monetaria por parte de la Fed”, dice el estudio realizado. Los flujos de capital en la región se contraerían en el equivalente a 3% del PIB acumulado entre 2015 y 2107. Colombia sin duda sería uno de los países que se verían afectados. Según el más reciente informe de flujo de fondos de inversión a diciembre de la Bolsa de Valores de Colombia, “para diciembre de 2014 la situación fue particularmente negativa y se registró un retiro de US$7.280 millones, siendo el peor mes desde junio de 2013. En lo corrido de 2014 cerca de US$10.840 millones fueron retirados de los mercados de la región por parte de los fondos internacionales, consolidándose así el segundo año consecutivo con cifras negativas, luego de que estas entidades retiraran cerca de US$13.450 millones en 2013”. Ahora con un eventual aumento de tasas por parte de la Fed la tendencia de salida de capitales se mantendría y eso impacta al mercado. “Un aumento de la expansión cuantitativa por parte del BCE no compensaría los efectos en Latinoamérica de la normalización monetaria por parte de la Fed”, asegura el economista jefe del Bbva Research. Así la volatilidad en los mercados financieros continuará hacia adelante.
*****
El Gobierno insiste: Griesa extorsiona junto a buitres y le pide al Citi que viole la ley argentina.- El Ministerio de Economía dice que los bonos bloqueados son “deuda doméstica”. Anticipó que seguirá pagando los vencimientos. Y advirtió que el banco podría perder su licencia en la Argentina si cumple con la orden del juez y no hace las transferencias a los tenedores. El Ministerio de Economía argentino volvió a acusar al juez de Nueva York Thomas Griesa de ser “cómplice del intento de extorsión de los fondos buitre”, afirmó que el país seguirá pagando los vencimientos de deuda pese al bloqueo, ahora extendido a los bonos en dólares bajo ley argentina, y advirtió que si el Citibank cumple con la orden del magistrado y no completa esas transferencias a los bonistas, la entidad podría perder su licencia bancaria en la Argentina. “El juez Griesa se ha convertido una vez más en cómplice del intento de extorsión de los fondos buitre. Y además, en esta ocasión, pretende con otra orden insólita que el Citibank de Argentina y sus directivos actúen en contra de las leyes argentinas”, cuestionó la institución a través de un comunicado difundido este mediodía. Así, la cartera que conduce Axel Kicillof salió a responder a la última decisión del magistrado, que ayer extendió el bloqueo que trabó al pago de los bonos argentinos (hasta tanto se les pague a los holdouts lo que la Justicia norteamericana les reconoció por los bonos defaulteados en 2001 que conservan en su poder) a los títulos en dólares con legislación argentina. El próximo vencimiento es el 31 de marzo. El Ministerio apuntó que “según Griesa, los bonos argentinos bajo ley argentina, denominados en dólares, que fueron emitidos en el marco de los canjes 2005 y 2010, deben considerarse pari passu con la deuda externa por el solo hecho de haber sido emitidos para reestructurar la deuda”. Pero, sostiene el Ministerio, “estos bonos son deuda doméstica por lo que esta decisión es un despropósito a todas luces”. “En un vergonzoso exceso de jurisdicción, Griesa le ordenó a Citibank Argentina que cumpla una orden que no sólo es operativamente imposible sino que, más grave aún, expone a la sucursal argentina del Banco estadounidense a violar las leyes argentinas y perder su licencia bancaria en el país”, advirtió la cartera económica, que subrayó que será “inflexible” al respecto. Por último, el Gobierno ratificó que, más allá del bloqueo, “continuará efectuando los pagos de toda su deuda normalmente, en cumplimiento de sus obligaciones legales”
*****
El BCE amplía la provisión urgente de liquidez para los bancos griegos en US$634 millones.- El consejo de gobierno del Banco Central Europeo (BCE) ha decidido aumentar la provisión urgente de liquidez a Grecia hasta US$73.422 millones. Los bancos helenos pueden conseguir liquidez a través del Banco de Grecia al 1,55%, mucho más cara que la que ofrece a día de hoy el BCE en sus operaciones ordinarias de refinanciación -0,05%-. El organismo presidido por Mario Draghi dejó de aceptar hace un mes la deuda griega como garantía en sus operaciones de refinanciación. Sin embargo, la entidad monetaria ha aumentado en numerosas ocasiones la provisión urgente de liquidez al país mediterráneo. El BCE había decidido por última vez el pasado jueves incrementar la cantidad en US$528 millones, al considerar que los bancos helenos eran solventes y estaban bien capitalizados, según afirmó Draghi. Por su parte, el gobernador del Banco de Grecia, Yanis Sturnaras, aseguró la semana pasada que no había “absolutamente ningún problema de depósitos” y que la liquidez bancaria estaba asegurada. En total, la entidad monteria europea ha prestado al país heleno US$105.796 millones, el 68% del PIB de Grecia y ha duplicado los préstamos en los dos últimos meses.
*****
El consejero delegado de Banco Madrid pasa a disposición judicial.- La operación policial contra los gestores de Banca Privada de Andorra sigue abierta y la fiscalía ha ordenado otras dos detenciones de gestores de la entidad después de la entrada en prisión el viernes del consejero delegado, Joan Pau Miquel Prats. Por otro lado, Banca Privada de Andorra (BPA) tiene previsto levantar el lunes por la mañana las restricciones de operativa que limitaba a 30.000 euros la salida de efectivo y hasta 50.000 euros las transacciones internas entre bancos andorranos, así como las transacciones a bancos foráneos. El paso se da gracias a los acuerdos adoptados con Euroclear y Commerzbank, principales dispensadores de valores y divisas europeos. Sin embargo, las operaciones con dólares se mantendrán cerradas tras la denuncia del departamento del Tesoro de los Estados Unidos. La familia Cierco emitió el domingo por la noche un comunicado en el que solicitaban al regulador andorrano que convoque “en las próximas horas” una reunión “de todo el sector bancario que permita buscar y encontrar la adecuada solución” para “preservar los intereses de los clientes, los puestos de trabajo de los empleados y el patrimonio de la entidad”. Los accionistas mayoritarios, que tienen el 82% del capital de BPA, manifestaron su preocupación por la “sensación de interinidad” y la “pérdida de valor” del grupo, por lo que demandaron a las autoridades “celeridad” y expresaron su “total disposición para encontrar la mejor solución”. El Gobierno y el supervisor andorranos han mantenido varias reuniones con los bancos —en las que no estaban los directivos de BPA— para abordar el futuro de la entidad. Hay tres opciones sobre la mesa: la nacionalización, que el sector financiero ve con malos ojos; su integración en uno o dos grupos, especialmente Crèdit Andorrà y Andbanc, o un proceso de liquidación ordenada. Las autoridades financieras del país sostienen que aún no se han decantado por alguna de ellas. Mientras tanto, continúan las investigaciones policiales. El Diari d´Andorra adelantaba el domingo por la mañana que la policía andorrana busca a un hombre y una mujer, de los que no han trascendido sus identidades, en el marco de la operación. La justicia también ha ordenado, según el diario, la búsqueda de una tercera persona de nacionalidad china que habría mediado para facilitar el blanqueo de capitales relacionados con el caso Emperador. La intervención del BPA se produjo el pasado miércoles a instancias de Estados Unidos por sospechas fundadas de blanqueo de capitales procedentes de organizaciones criminales de Rusia, China y Venezuela. La investigación realizada por el servicio contra el blanqueo de capitales español (Sepblac) ha destapado operaciones polémicas realizadas por el BPA, como un crédito de 1,4 millones concedido al empresario ruso Andrei Petrov por parte de su filial, el Banco Madrid. Petrov fue detenido en 2013 en Lloret de Mar acusado de blanqueo en una causa en la que también está imputado el exalcalde de la localidad Xavier Crespo (CiU). El servicio español dependiente del Ministerio de Economía apunta a 23 políticos y empresarios involucrados en operaciones que se elevan a 34 millones, aunque no han trascendido los nombres. La detención del consejero delegado Miquel Prats, estuvo precedida de la intervención del banco y la destitución de todo el consejo de administración en lo que ya es la mayor crisis financiera a la que se ha enfrentado el Principado. El informe del tesoro norteamericano, que desató la operación, señala que BPA favoreció el blanqueo de capitales de organizaciones criminales de todo el mundo. El arresto del consejero delegado estaría vinculado al citado caso Emperador, que instruye la Audiencia Nacional contra la mafia china encabezada por Gao Ping. Ping habría sobornado a altos directivos de BPA para poder lavar dinero y luego transferirlo a empresas fantasma en China.
*****
China sin deflación, apunta a reformas.-China frenó su ritmo de crecimiento, más “no está en deflación” y su gobierno camina decidido a plasmar “las reformas que reduzcan el rol del estado en la economía”, dijo hoy el primer ministro, Li Keqiang, en mensaje tranquilizador. Li, al responder preguntas a periodistas chinos y foráneos, dijo que con las reformas hechas hasta ahora en su país “se han reducido los poderes del gobierno, ayudando a manejar la presión en el ritmo de crecimiento económico”. El premier chino habló en rueda de prensa este domingo, tras la conclusión de los trabajos de la Asamblea Popular Nacional (APN), el equivalente del Parlamento, que se reúne una vez al año en sesión plenaria. China tiene mucho espacio para maniobras políticas e impulsar su economía, después de que evitase utilizar un fuerte estímulo a corto plazo en los últimos años, aseveró. De ese modo, intentó aliviar los temores sobre una economía tambaleante al prometer que el país seguiría creciendo a una velocidad razonable, aún cuando reconoció que la tarea no es fácil. Li garantizó a su audiencia que los funcionarios apuntalarían a la economía si existiese el riesgo de que la tasa de crecimiento caiga por debajo de su “límite inferior”, o que afecte negativamente al empleo y los aumentos salariales. “En los últimos años, no hemos adoptado ninguna política de estímulo fuerte a corto plazo, así que podemos decir que el espacio para maniobras políticas es relativamente grande, las herramientas a nuestra disposición comparativamente son muchas”, apuntó. “Si la desaceleración en el crecimiento afecta al empleo y los sueldos, y se aproxima al límite inferior de un rango razonable, estabilizaremos las políticas y las expectativas a largo plazo del mercado para China (…) Al mismo tiempo, aumentaremos la intensidad del control específico (de la política)”, argumentó ante la Asamblea. La conferencia de prensa se llevó a cabo después de la sesión de clausura de la Asamblea Popular Nacional, que aprobó la reducción del 7,5% al objetivo de crecimiento anual del 7%. Esa reducción fue propuesta por el mismo Li hace diez días, en su informe a la Asamblea sobre la labor del gobierno. “Parece que el crecimiento económico ha sido ajustado a la baja, pero en realidad lograr esta meta no será fácil”. La meta de crecimiento de un 7 por ciento es la más baja de China en 11 años y representaría su menor expansión en 25 años. El mandatario, de 59 años, apareció relajado y se refirió a algunos temas candentes, como el deterioro de las condiciones ambientales en China y la crisis en Ucrania. Sobre el primer punto, el primer ministro -que hace un año había “declarado la guerra” a la contaminación, que se convirtió en insoportable en muchas ciudades chinas- advirtió que los contaminadores pagarán un precio “tan alto que llegará a ser insoportable”. En cuanto a Ucrania, Li dijo que China sostiene “la independencia y la integridad territorial” a pesar de sus excelentes relaciones con Moscú. Asimismo, el premier aseguró que su país aún está lejos de ser la primera economía mundial -un sitio de privilegio que pertenece a Estados Unidos-, pese a lo que algunos economistas y medios de comunicación han expresado en los últimos años. “En ocasiones he oído la opinión (de que China es ya la primera economía mundial, ndr) en mis viajes, pero creo que se debe a ciertas exageraciones y mal interpretaciones”, señaló Li en rueda de prensa celebrada en el Gran Palacio del Pueblo. “China es aún la segunda economía del mundo, y aún más importante, en renta per cápita todavía estamos por detrás de más de 80 países”, afirmó el jefe de Gobierno. También expuso que el desarrollo “sigue siendo la máxima prioridad” para la política del régimen comunista. “Ese desarrollo, a una velocidad razonable, es la mejor contribución que China puede hacer al mundo”, añadió, antes de destacar que con su crecimiento económico el país va también asumiendo más responsabilidades internacionales y “debe trabajar junto a otros países para apoyar ese progreso”. Li recordó que 200 millones de personas en China (casi una de cada seis en el país) viven bajo el umbral de la pobreza, según las estadísticas del Banco Mundial. Merced a ese dato de la realidad, China “continúa siendo un país en desarrollo en todos los sentidos”, advirtió.
*****
Perú tiene respaldo financiero ante eventuales crisis externas, afirma BCR.-Perú cuenta con respaldo financiero sólido ante eventuales turbulencias financieras externas, aseguró este sábado el jefe de Estudios Económicos del Banco Central de Reserva (BCR), Adrián Armas. El respaldo de Perú se sustenta en el nivel de Reservas Internacionales Netas (RIN), cuyo monto totaliza US$62.000 millones y sirve como un colchón para amortiguar crisis futuras. Armas precisó que estas reservas pueden ser usadas en caso de que sea necesario, pero de manera cauta y con observación del comportamiento de los mercados externos. El analista del banco emisor también resaltó que en los últimos seis años el nivel de las reservas internacionales se duplicó al pasar de US$31.000 millones en 2009, a US$62.000 en la actualidad. Según el BCR, las reservas con que cuenta este país equivale al 31% del producto interno bruto (PIB) y cubren alrededor de 18 meses de importaciones, lo cual es el equivalente a seis veces la deuda externa. El banco emisor también precisó que las reservas internacionales alcanzaron US$62.308 millones en 2014, por encima del monto que se contabiliza actualmente.
*****
México evaluará en junio extender por tres meses subasta de dólares.- Las autoridades financieras de México evaluarán en junio si prolongan las subastas que realizan en el mercado cambiario y mucho dependerá del nivel de volatilidad financiera global, dijo este viernes un funcionario de alto rango de la secretaría de Hacienda. La Comisión de Cambios -integrada por la secretaría de Hacienda y el banco central- amplió el miércoles un mecanismo de subastas en el mercado como respuesta al declive del peso hasta un mínimo histórico, en un entorno volátil por apuestas a un alza de las tasas de interés en Estados Unidos. El subsecretario de Hacienda de México, Fernando Aportela, dijo que la Comisión de Cambios analizará en junio si extiende por tres meses más una subasta de US$52 millones diarios lanzada esta semana para darle más liquidez al mercado. “Si la volatilidad sigue elevada pues seguirá el mecanismo, si la volatilidad regresa a niveles normales a lo mejor no hay necesidad de tener este mecanismo adicional de liquidez para el mercado cambiario”, dijo Aportela, integrante de la comisión. Las subastas se sumaron a otra herramienta que ofrece desde diciembre US$200 millones en el mercado, cuando el peso alcanza un precio mínimo determinado. Esta opción solo se ha activado en dos ocasiones desde su vigencia el 8 de diciembre. El viernes, la moneda local se depreció un 0,63% a 15.486 unidades por dólar. En lo que va del año se ha depreciado alrededor de 5,0% ante el billete verde. En una reunión con periodistas, Aportela agregó que no se ha observado un impacto de la debilidad del peso mexicano en la inflación y que tampoco se han registrado importantes salidas de capital en la nación latinoamericana. Más tarde, Hacienda dijo en un comunicado que el Consejo de Estabilidad del Sistema Financiero, que reúne a la secretaría y al banco central, entre otras instituciones, concluyó que el principal riesgo para la economía y su sistema financiero sigue derivándose del proceso de normalización de la política monetaria de Estados Unidos. Reforzar resistencia . En particular, mencionó el aspecto de la incertidumbre sobre la fecha precisa y la manera como dicho proceso empezará a materializarse. “Si bien estuvieron de acuerdo en que la economía mexicana cuenta con la capacidad para enfrentar estos riesgos, los miembros del Consejo también reconocieron la necesidad de seguir trabajando para consolidar la estabilidad macroeconómica del país y reforzar la capacidad de resistencia de su sistema financiero ante choques de diversa naturaleza”, señaló. Aportela comentó que el país latinoamericano, de unos 120 millones de habitantes, aún podría observar tasas de crecimiento económico del 5,0% antes del final del gobierno del presidente Enrique Peña Nieto, que culmina en el 2018. México creció un 2,1% en el 2014 y el gobierno ha previsto para este año una tasa de expansión en un rango de 3,2 a 4,2%, que podría revisar en mayo. Adicionalmente, el funcionario no descartó la posibilidad de nuevos recortes al gasto público ante una caída de los precios del crudo, clave para la economía mexicana, y un difícil entorno global. “Vamos a ir evaluando durante todo el año”, dijo Aportela. “Ahorita, como vemos las condiciones, son los números que ya presentamos”, indicó. En enero, la secretaría de Hacienda de México anunció recortes presupuestarios por el equivalente a un 0,7% del Producto Interno Bruto (PIB), o unos US$8.290 millones. Hacia el 2016, el ajuste al gasto podría ser equivalente del 0,8% del PIB, aunque Aportela reconoció que todavía es muy preliminar.

*****
Miles protestarán en Fráncfort contra medidas de austeridad del BCE.- Se espera que miles de personas marchen el miércoles en Fráncfort para protestar contra las políticas de austeridad de las que culpan al Banco Central Europeo, durante la inauguración de la nueva sede de la organización. La manifestación sigue a protestas en Chipre, fuera de una reunión del Consejo de Gobierno del BCE, y mostraría la insatisfacción con la poderosa institución, que ha buscado distanciarse de las disputas políticas en la zona euro. “La principal razón de la protesta es que el BCE está en la troika y la troika es responsable de las políticas de austeridad que han empujado a muchos a la pobreza”, dijo Ulrich Wilken, uno de los organizadores de la protesta “Blockupy” que se realizará cerca de la sede del BCE que costó 1.300 millones de euros (1.400 millones de dólares). El trío de inspectores, o troika, incluye a la Comisión Europea y al Fondo Monetario Internacional y supervisa a países como Grecia y Chipre, que han recibido rescates internacionales. El BCE también es un influyente proveedor de financiamiento a bancos de países en problemas y en las últimas semanas aprobó una línea de liquidez de emergencia adicional a los prestamistas griegos. El ministro de Finanzas griego, Yanis Varoufakis, criticó la semana pasada la política del BCE hacia Atenas por considerarla “asfixiante”, una idea que repitieron los organizadores de la protesta. “No son elegidos democráticamente, sin embargo, presionan a que los gobiernos adopten medidas todo el tiempo”, dijo Wilken. “Nosotros vimos esto nuevamente en la forma en que endurecieron los términos para que Grecia obtuviera financiamiento después de la elección”, agregó. Anteriormente este año, el BCE dejó de aceptar bonos griegos como garantía a cambio de fondos, cuando el nuevo gobierno izquierdista del país dejó de lado sus promesas de realizar reformas a cambio de ayuda. “Estas son las políticas que ejecutan desde sus hermosas nuevas oficinas en Fráncfort”, dijo Wilken. Los organizadores esperan que 3.000 personas del extranjero se sumen a la protesta, con unos 7.000 manifestantes provenientes de Alemania. (deInmediato)