Pasajeros permanecen en “stand by” ante nueva providencia del Cencoex

Pasajeros permanecen en “stand by” ante nueva providencia del Cencoex

DIARIO LOS ANDES
DIARIO LOS ANDES

Desde el mismo viernes las agencias de viaje en San Cristóbal empezaron a recibir llamadas de clientes angustiados al conocer la Providencia Nº 011 del Centro Nacional de Comercio Exterior –Cencoex-. Muchos solicitaron inmediatamente el reembolso del dinero cancelado por los boletos aéreos; mientras otros, con fechas de viaje más cercanas, preguntaban por su situación actual. Este lunes, algunos llamaron nuevamente para declararse en “stand by” hasta conseguir cambiar la ruta y fecha del viaje. Yulliam Moncada/ DIARIO LOS ANDES

La última Providencia emitida por el Centro Nacional de Comercio Exterior tomó por sorpresa a muchos. No solo a los pasajeros, sino también a las agencias de viajes. El recorte en la asignación de dólares por cupo viajeros, la eliminación del cupo efectivo y el fraccionamiento del monto electrónico lo conocieron todos a la vez, y en su mayoría, a través de las redes sociales y los portales Web.

“La gente empezó a llamar inmediatamente. El mismo viernes recibimos al menos 10 llamadas de clientes angustiados. Nos pedían mayor información al respecto y la verdad es que sabíamos lo mismo. La mayoría nos solicitó formalmente el reembolso del dinero cancelado. Les explicamos que las aerolíneas regresan el dinero, pero se quedan con un porcentaje, aproximadamente el 30%. Sin embargo hoy (lunes) volvieron a llamar y dijeron que no querían el reembolso, sino que iban a esperar a ver para dónde podían cambiar el destino. Los pasajeros actualmente se debaten entre viajar o pedir parte del dinero”, comentó Neyda Zambrano, jefe de Tráfico en una agencia de viaje en la ciudad.





Explicó que sí es posible el reembolso del dinero, pero no del 100%, sino de una parte. La mayoría de aerolíneas decide quedarse con al menos el 30%. “El problema más grande lo tienen las agencias que venden boletos en dólares, porque reciben divisas extranjeras y facturan en moneda nacional. Si los pasajeros acuden a la Superintendencia Nacional para la Defensa de los Derechos Socioeconómicos –Sundee- los pueden obligar a devolver el dinero, y la mayoría no lo tiene”.

“Las personas vienen y se quejan, nos dicen que con 500 dólares no pueden viajar; por ejemplo, a Aruba, a Santo Domingo, a Miami y Panamá, que eran los pasajes que estábamos vendiendo. Y sin los 300 dólares de Internet es peor aún, porque con eso muchos pagaban el hotel”, dijo Zambrano.

Por su parte, Alfonso Parra, agente de Tráfico Aéreo en otra agencia de viajes en San Cristóbal, informó que ciertamente han debido atender a pasajeros inquietos sobre su situación. “Nos han llamado pasajeros que viajan en mayo y aún no habían llevado sus carpetas al banco. Otros, que ya las habían consignado. Algunos decidieron no viajar y quedarse en “stand by” hasta conseguir cambio de ruta a otros destinos con mayor asignación de divisas.

“Tenemos varios casos, los pasajeros no saben qué hacer, están esperando a ver qué pasa. Por ejemplo, hay una señora que tiene que viajar urgente a México para resolver problemas familiares y compró el pasaje en 240 mil bolívares. Ahora no sabe qué hacer, porque había estimado que con 2500 dólares podía cubrir sus gastos de estadía, pero ahora con $700 no puede”, acotó.

Una calma muy incómoda

Las agencias de viaje iniciaron la semana desoladas, con “una calma muy incómoda”, como lo describió la agente de Tráfico Aéreo, Neyda Zambrano. La situación es realmente preocupante, ya que si bien el año pasado fue negativo, este no promete ser mejor. Cada vez son más los obstáculos para salir del país. “La última vez que adquirimos boletos a través del sistema fue el 21 de junio de 2014. Desde entonces solo esporádicamente se consiguen boletos para rutas cortas como las islas del Caribe y Miami, y a altos costos. Actualmente el pasaje más económico cuesta 45 mil bolívares para Aruba y para Miami Bs. 98 mil.