Matheus: Nueva AN democrática podrá renovar a magistrados del TSJ y rectores del CNE designados este año

Matheus: Nueva AN democrática podrá renovar a magistrados del TSJ y rectores del CNE designados este año

Juan Miguel Matheus

Juan Miguel Matheus, candidato a la Asamblea Nacional por voto lista en el estado Carabobo, aseguró que con el nuevo parlamento que se conformará tras las elecciones del 6 de diciembre, la bancada democrática podrá realizar la renovación de los magistrados del Tribunal Supremo de Justicia que actualmente intentan ser designados por los legisladores oficialistas.

“Aunque se renueven parcialmente estos magistrados, Nicolás Maduro y el oficialismo no tienen la palabra definitiva porque si ganamos la Asamblea Nacional con las dos terceras partes, esa mayoría de fuerzas democráticas podría remover magistrados, eso lo establece el artículo 265 de la Constitución”, explicó Matheus.





El también secretario nacional de doctrina de Primero Justicia, agregó este domingo -en un desayuno que sostuvo con periodistas de Carabobo- que esta convocatoria hecha desde la Asamblea Nacional a través del diputado Elvis Amoroso, es un tema “que no es un problema jurídico, hay un intento político de preservar algunos espacios de dominación o de control en el órgano rector del aparato judicial pero eso supone que tengamos clara cuál es la violación del ordenamiento jurídico”.

Matheus recordó que la Constitución establece que la renovación del TSJ debe ser parcial para asegurar un funcionamiento normal y este año no tocaba renovar mas magistrados. “La intención real es incrementar más poder en el Tribunal Supremo de Justicia, es decir, renovar la fidelidad al proyecto revolucionario de unos nuevos magistrados. ¿Qué indica esto? Que el gobierno es conocedor profundo de la situación electoral y que van a perder la Asamblea Nacional. Si no estuviesen perdiendo, no quisieran renovar los magistrados en este momento”.

Reiteró que el presidente Nicolás Maduro “sabe que perdiendo el Poder Legislativo buscará atrincherarse en el Poder Judicial, para cercenar las posibilidades institucionales de esa nueva Asamblea Nacional”, lo cual calificó como una gran irresponsabilidad que busca desconocer la voluntad de cambio del pueblo.

Sin embargo, el candidato a la AN dijo que esta actuación lejos de desmotivar la participación y el voto el 6 de diciembre, “lo que hace es movernos a participar más, valorar más, porque los síntomas de debilidad del Gobierno son evidentes, el modo como enfrentan este nombramiento hace entrever que el cambio viene”.

Señaló además que una de las consecuencias institucionales de que la oposición gane la AN es que habrá un equilibrio de poderes, “es decir, Maduro seguirá controlando el Poder Ejecutivo, seguirá controlando el Poder Ciudadano pero el oficialismo perderá el poder público más importante en el esquema constitucional”.

“Aunque esta Asamblea Nacional nombre a esos magistrados, eso no quiere decir que la próxima legislatura o cuerpo de diputados no pueda tener incidencia sobre el nombramiento de nuevos magistrados o su remoción. Por eso el llamado es a la esperanza, lo que quieren es hacer ver que podrán controlar más aún el Poder Judicial y que no valdrá de nada la tarea de votar”.

De igual forma, se refirió a la designación de los tres rectores del Consejo Nacional Electoral, hecho que se produjo este año, y sostuvo que “no fueron nombrados por acuerdo parlamentario sino por el TSJ para suplir la falta de acuerdo parlamentario. Eso lleva a que sea temporal, cuando seamos mayoría tendremos posibilidad de acuerdo parlamentario para sustituir a esos rectores por 3 nuevos rectores que puedan de manera estable manejar el CNE”.

Con respecto a la decisión de prorrogar el lapso de postulación para magistrados del TSJ, Matheus precisó que puede deberse a una situación interna de riña en el oficialismo donde no han logrado ponerse de acuerdo acerca de a quienes van a postular.

Por otra parte, Matheus hizo referencia al acuerdo de reconocimiento de los resultados propuesto por el oficialismo y sostuvo que el mismo día en que se convoca a firmar este documento, la Mesa de la Unidad Democrática no había recibido el documento, “y por eso la MUD saltó adelante con una contrapropuesta para lograr condiciones de justicia electoral”.

Recordó que desde la MUD piden básicamente cuatro condiciones que han sido desatendidas por el oficialismo y el Poder Electoral. Primero: Que se abra el proceso electoral a observación internacional distinta a Unasur; Segundo: Que los medios del Estado, se abran a la campaña opositora; Tercero: Que durante el período de campaña haya igualdad en la aplicación de la Ley Electoral; Cuarto: No utilizar recursos públicos sin control para la elección oficialista.

“Todo eso fue desatendido con lo que queda de manifiesto que Maduro no quería firmar el acuerdo, sino que quería chantajear a la oposición ante la opinión pública para colocarnos como personas que queremos dejar de lado el propósito de lograr un cambio pacífico y democrático”.

Por último, Matheus se refirió al simulacro electoral convocado por el CNE para este domingo y dejó claro que es un estudio técnico al que no se le puede endosar carácter político. “No se puede pensar que la foto del simulacro será la del 6 de diciembre” y recordó que este proceso solo busca que los ciudadanos se familiaricen particularmente con la dualidad del voto nominal y voto lista.