La Asamblea Nacional cumple seis meses enfrentada a los poderes Ejecutivo y Judicial

La Asamblea Nacional cumple seis meses enfrentada a los poderes Ejecutivo y Judicial

(foto Reuters)
(foto Reuters)

 

La nueva Asamblea Nacional cumple seis meses enfrentada a los poderes Ejecutivo y Judicial. El 5 de enero se instaló el Poder Legislativo venezolano electo el 6 de diciembre de 2015. Por primera vez en 17 años, el bloque opositor al proyecto de Gobierno del difunto Hugo Chávez tomó posesión de la mayoría parlamentaria. Los bloques de la Unidad y la patria abrieron de nuevo la puerta a los debates y a los medios de comunicación, publica La Verdad.

Tres diputados nominales y el representante indígena de la región sur están en disputa por supuesto fraude electoral. El TSJ ordenó el 11 de enero la desincorporación inmediata de los parlamentarios, acto que se efectuó dos días después. Aún los habitantes del estado Amazonas no tienen representación en el Palacio Federal Legislativo y la Mesa de la Unidad no ha podido ejercer a plenitud la mayoría calificada que le dio el resultado del 6-D, cuando a la MUD se le adjudicaron 112 curules.





La emergencia del sistema de salud, desabastecimiento de insumos y medicamentos, la economía, corrupción y una ley de Amnistía fueron temas bandera de la Unidad en las sesiones del Legislativo. Otros están pendientes, como la promesa de Henry Ramos Allup, presidente de la AN, de producir un cambio de Gobierno en seis meses y la revisión de los magistrados “exprés” designados a finales del año pasado.

Leyes sin efecto

Durante el ejercicio legislativo, la mayoría de la AN aprobó y sancionó siete leyes, pero ninguna está en vigencia. Seis de los estamentos fueron declarados inconstitucionales por el TSJ luego de que el presidente Nicolás Maduro solicitara la interpretación de la Sala Constitucional.

La ley de limitación de la telefonía celular y la Internet en el interior de los establecimientos penitenciarios, es el único estamento jurídico aprobado y sancionado por unanimidad, que espera por el “ejecútese” del jefe de Estado. De tener el visto bueno del mandatario se convertiría en la primera ley aprobada por una AN con mayoría opositora.

Las acciones del Poder Judicial que dejan sin efecto las leyes sancionadas por la AN forman parte de las 17 sentencias que la máxima instancia judicial dictó en contra del Parlamento desde su instalación.

“Quien ha perdido en estos seis meses es el pueblo, víctima de un bloqueo que el presidente Nicolás Maduro mantiene a la AN”, asegura Enrique Márquez, primer vicepresidente del Parlamento, quien sostiene que el Gobierno, a través del TSJ, frena las leyes aprobadas por la mayoría opositora que buscan -dice- mejorar la calidad de vida de los venezolanos.

La primera ley que se quedó en papel fue el proyecto de ley de propiedad de la Gran Misión Vivienda Venezuela. La fracción del PSUV acusó a la bancada de la Unidad de querer privatizar la GMVV y el Presidente la envió a consideración de la Sala Constitucional del TSJ, donde finalmente fue declarada inconstitucional.

Diálogo sin intención

No hay garantías de que la confrontación entre los poderes merme en los últimos seis meses del año. La salida más efectiva es abrir un diálogo institucional, asegura el número dos de la AN. “No tengo dudas de que el diálogo que pueda iniciarse es el institucional (…) Creemos que es necesario, que nos sentemos en el marco de la Constitución”.

Está a favor de buscar la colaboración y buena convivencia entre los poderes. “Tenemos todos que hacer esfuerzos, hay que deponer la actitud y prejuicios para lograr una mejoría en la calidad de vida de la gente”.

No hay -hasta ahora- algún acercamiento o “invitación formal” para concretar el encuentro entre el presidente Maduro y Ramos Allup, que fue propuesto por el jefe de Estado. Enrique Márquez dice que son solo declaraciones de micrófono. “No hay una verdadera intención”, afirma el diputado, quien está a favor de la reunión.

Los pronósticos no son alentadores. La AN tiene agendado para los próximos meses remover a los magistrados del TSJ electos en diciembre del año pasado por el moribundo Parlamento de mayoría oficialistas, mientras que en el máximo juzgado reposa una demanda en la que se pide destituir la directiva de la Asamblea. Márquez no cree que prospere, y de ser lo contrario, “sería la negación de cualquier diálogo institucional”.

7 sancionadas, 6 sin efecto

Ley de reforma del decreto N.° 2.179 con rango valor y fuerza de ley de reforma parcial de la Ley del Banco Central de Venezuela. Sancionada el 3 de marzo y declarada inconstitucional por el TSJ el 31 de marzo.

Ley de Amnistía y reconciliación nacional. Sancionada el 29 de marzo y declarada inconstitucional por el TSJ el 11 de abril.

Ley de bono de alimentación y medicamentos para jubilados y pensionados. Sancionada el 30 marzo y declarada inconstitucional por el TSJ 30 de abril.

Ley de otorgamiento de títulos de propiedad a beneficiarios de la Gran Misión Vivienda Venezuela. Sancionada el 13 de abril y declarada inconstitucional por el TSJ el 6 de mayo.

Ley especial para atender la crisis humanitaria en salud. Sancionada el 3 mayo y declarada inconstitucional por el TSJ el 13 de junio.

Ley de reforma parcial de la Ley Orgánica del Tribunal Supremo de Justicia. Sancionada el 7 de abril y declarada inconstitucional por el TSJ el 7 de mayo.

Ley de limitación de la telefonía celular y la Internet en el interior de los establecimientos penitenciarios. Es el único estamento jurídico aprobado y sancionado por unanimidad el 14 de junio de 2016.

25 proyectos de ley en agenda

Los diputados discuten actualmente 25 proyectos de ley, entre los cuales destacan:

Proyecto de ley para la activación y fortalecimiento de la producción nacional. (Aprobado en primera discusión el 1-3-16).

Proyecto de ley orgánica de transparencia, divulgación y acceso a la información pública. (Aprobado en  primera discusión el 5-4-16).

Proyecto de ley de reforma parcial del Decreto N.° 2.165 con rango, valor y fuerza de Ley Orgánica que Reserva al Estado las Actividades de Exploración y Explotación del Oro, así como las Conexas y Auxiliares a estas. (Aprobada en primera discusión el 5-4-16).

Proyecto de ley orgánica de Referendos. (Aprobada en segunda discusión el 20-4-16).

Proyecto de ley de reforma parcial del Código Orgánico Procesal Penal. (Aprobada en primera discusión el 5-4-16)

Enmienda N.° 2 de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. Presentado por 109 diputados y diputadas de conformidad con lo establecido en el artículo 341, numeral 1, de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. (Aprobada en primera discusión el 20-4-16).