Tercer día de la reapertura de la frontera: Sorpresa por prohibición de pasar neumáticos a Venezuela

Tercer día de la reapertura de la frontera: Sorpresa por prohibición de pasar neumáticos a Venezuela

REUTERS/Carlos Eduardo Ramirez
REUTERS/Carlos Eduardo Ramirez

 

A diferencia del fin de semana, este lunes, el paso hacia la zona fronteriza de Colombia, se realizó sin sobresaltos. Así lo reseña lanacionweb.com / Estefany Díaz

Según la subdirección de Control Migratoria de Migración Colombia, se ha registrado por los seis puntos autorizados, la salida de más de 22mil ciudadanos venezolanos, principalmente, para comprar alimentos y visitar familiares.





El punto de salida con más tránsito peatonal es el Puente Simón Bolívar, por donde a las 11 de la mañana habían pasado cerca de 12mil ciudadanos, aprovechando que en Táchira se celebra la asunción de la virgen de la Consolación de Tariba, por lo cual proclamaron día no laborable en ocho municipios.

El Director General de Migración Colombia, Christian Kruger, se refirió a la salida de los habitantes hacia ambos países como una muestra clara del compromiso que hay entre las naciones para construir una frontera ordenada, segura y en la que se respeten y garanticen los derechos.

“Contrario a lo que se especuló en un comienzo, los ciudadanos colombianos y venezolanos han respondido a la confianza de los Gobiernos de los dos países, demostrando que es posible construir una frontera en la que la movilidad y la seguridad sea entendida como un todo. Los ciudadanos venezolanos que ingresaron a nuestro país, regresaron a sus hogares, después de comprar alimentos” destacó el director de Migración Colombia.

Christian Kruger, resaltó además que “La tarjeta de transito fronterizo ha sido un gran aliado de todo este ejercicio. Los ciudadanos venezolanos no sólo han aceptado, sino que además la han visto como un elemento que garantiza su seguridad, tal y como lo propusimos, desde un comienzo”.

Por otra parte, el día de hoy, para sorpresa de muchos, la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales de Colombia (DIAN) hizo un comunicado, donde hacían referencia a la prohibición del paso de neumáticos y repuestos nuevos y usados hacia el interior de Venezuela.

Las autoridades del Ejército colombiano, destacaron que el motivo del anunció principalmente era porque la frontera no estaba completamente abierta, sino que era un corredor humanitario en donde las personas podían pasar a comprar productos de primera necesidad.

En la entrada de Colombia, en el sector “La Parada” se encontraban un grupo de venezolanos, que habían pasado hacia Santander, solo a comprar cauchos para sus vehículos. Los mismo ayer esperaban respuesta por parte de las autoridades colombianas, ya que muchos de ellos viajaron desde el centro del país, asegurando que los repuestos eran 50 por ciento más económicos que en Venezuela.

Desde San Carlos, Estado Cojedes, José Morales y su esposa, viajaron este sábado hacia Cúcuta para poder comprar los neumáticos del autobús, el cual, es utilizado por el señor como fuente de trabajo. “Cada caucho, me salió en 110mil pesos, al cambio son como 30mil bolívares, o sea me ahorro más de la mitad, pero ahora no nos dejan pasar y por la trocha me están cobrando 15mil bolívares, pero ese dinero no lo tengo” añadió Morales.

Al mismo tiempo, Bisterviro Gonzales, viajo desde Barinas, para comprar también los neumáticos de su carro, el costo de cada uno fue de 74mil pesos, destacando que “Ahora no se en donde dejarlos, será esperar a que se apiaden y nos dejen pasar”.

Durante estos tres días, a pesar de la devaluación de la moneda venezolana, muchas personas se han visto en la obligación de ir a comprar en la frontera colombiana alimentos que carecen en el país, hecho que hace a los comerciantes santandereanos buscar miles de formas y de ofertas que faciliten la compra a los venezolanos.

Aquellas personas que deseen comprar en Colombia, encontraran desde combos de bolsas de mercado con productos de la cesta básica a precios no mayores a 25.000 pesos, es decir, 10.500 bolívares y papel sanitario de doce unidades por 8mil pesos, al cambio venezolano, 3.300 bolívares.