A mi querido hermano: El profe Guillermo Sánchez, por Jesús Alfonzo Sánchez

A mi querido hermano: El profe Guillermo Sánchez, por Jesús Alfonzo Sánchez

thumbnailJesusAlfonzoSanchezNunca es tarde. Hoy (17-5-12) se cumple 5 años que te fuiste a otro mundo donde se descansa en paz y sin angustias. Jesucristo el hijo de Dios, murió en la Cruz y su sangre derramada lavó el pecado de los humanos y resucitó el tercer día, dijo a sus discípulos: cuando regresé de nuevo a la tierra venceré a mis enemigos y juzgaré a los vivos y a los muertos para dar vida eterna… «Apocalipsis». Yo soy la resurrección y la vida.
Mi hermano Guillermo vivió dignamente como un ciudadano ejemplar, fue buen esposo, buen padre, hermano consejero, amigo de amigos, solidario con el prójimo.

Un maestro con vocación docente y ciudadanía, celoso con la institución como director de la UE «Simón A. Jiménez» por décadas, ciudad de Barinas al extremo, que después de jubilado no dejó de pasar todas las noches como solía hacerlo cuando era director y, llamar al vigilante por su nombre si estaba o no, hasta que un día el centinela un poco disgustado en son de broma lanzó… ¡Profe ya usted, no es el director ni mi jefe!, me supervisa como si la escuela es suya. Y mi hermano Guillermo respondió con cariño, mira es que no puedo acostarme pensando que cualquier vagabundo nos desvalije nuestra escuela y nos dañe el bosque escolar por falta de atención, tú sabes que la dotación es muy difícil de conseguir y la conservación la realizan los alumnos, bedeles, docentes, padres, representes… El sembradío de matas, árboles, huertos, mantenimiento de baños, salones, pupitres es esfuerzos… Así era el profe Guillermo, un maestro preocupado en mantener como suyo la escuela de todos a dedicación exclusiva sin descuidar la cooperación de la comunidad educativa en la ejecución del plan escolar en cada año electivo. Asimismo solidario con amigos y colegas; una vez me contó como ayudó al maestro Hugo de los Reyes Chávez, él no podía con la carga en el hogar con 6 muchachos pequeños y, Elena Fría su esposa necesitaba trabajar para mejorar los ingresos, entonces Guillermo le dijo que sí, pero como suplente de un bedel que estaba de reposo, ya que Elena no era docente; unos meses después el maestro Chávez volvió donde Guillermo y le dijo que la situación era difícil para él porque no podía atender tantos muchachos al medio día en consecuencia, Elena hacía falta en la casa. Guillermo comprendió la situación y buscó una solución salomónica en el turno del nocturno, y la designó como interina -preceptora (maestra alfabetización de adulto), y santo remedio porque de allí salió jubilada- programa Abajo Cadenas del Educador, Dr. Félix Adam de la IV República Democrática. Así las cosas.

La población barinesa valoró el desempeño del profe Guillermo en distintas actividades docentes y administrativas que regentó en el gobierno regional del estado Barinas con eficiencia y pulcritud. Como paradoja de la vida, el día que Guillermo falleció nadie se enteró porque publicaron una nota de duelo donde apareció el nombre de pila: falleció, José Guillermo Sánchez. Nadie le conocía con ese nombre de José Guillermo, sino como «el profe Guillermo Sánchez o Don Guiller», por eso hubo poca asistencia en la funeraria y por supuesto en el entierro. ¡Ojalá!, más temprano que tarde el profe Guillermo Sánchez sea reivindicado como maestro de escuela que supo desempeñar con sus colegas, discípulos y paisanos cuando se restablezca la democracia en Venezuela. Y el reconocimiento de luchador social que supo resaltar el gentilicio barinés con honor y sin máculas. Fue diputado-suplente de José Tomás Heredia al Congreso Nacional por URD (década 60). Guillermo luchó como dirigente juvenil de URD con Juan Fadul Aragón, quien es municipalita, cofundador primera feria turística-agropecuaria de Barinas. Y otras andanzas en organizaciones gremiales y políticas por la democracia.





Guillermo Sánchez, egresó de la Escuela Normal «Miguel Antonio Caro», en Caracas, Distrito Federal, como normalista con formación pedagógica de enseñanza-aprendizaje de reconocida prestancia en el proceso educativo de la década año 50, regresa a su tierra natal del estado Barinas, es nombrado por el Ministerio de Educación como maestro normalista de aula en la escuela de la población de Torunos, puerto fluvial de importancia en la colonia hasta la Guerra Federal -Provincia de Barinas. La ciudad de Barinas fue saqueada, quemada tres (3) veces donde la gente de posesión e intelectuales tuvo que huir a los andes y llegar hasta el Ecuador por la furia despiadada del forajido, Ezequiel Zamora que por donde pasaba solo dejaba viudas y niños hambrientos y los registros públicos quemados para después apoderarse de las tierras sin registro de propiedad, sueño de terrateniente que no llegó a cristaliza al finalizar la Guerra de la Federación con la consigna: Tierra y hombres libres… el fin era apoderarse de los llanos de occidente.

El catire Ezequiel Zamora -parecido a Florentino y el diablo de Alberto A. Torrealba, quien escribió «Los caminos que andan» los ríos del llano dejaron de ser navegables porque Zamora dinamitó todos los cauces para evitar su captura del Gobierno. ¡Prohibido olvidar! Sus restos por decreto presidencial fueron llevados al Panteón Nacional como héroe nacional. Habrá que sacar al ¡Libertador!, de su Panteón. Ya no existe espacio para héroes que faltan por…

Guillermo en Torunos, se enamora de Pilar Valero su colega docente, contrae matrimonio y es trasladado a la Ciudad de Barinas, forma su hogar estable y nacen varias hijas que amó con veneración como buen padre y esposo hasta su muerte. El profe Guillermo no escatimaba tiempo ni esfuerzo para visitar a familiares, amigos y colegas, tenía tiempo para todo, iba con frecuencia a la Casa del Educador al encuentro con viejos y nuevos colegas.
Cuando desempeñó el cargo de director de Educación del Estado Barinas siendo Juanita de Quintana (fallecida), subdirectora de la Gobernación de Barinas, juntos emprendieron un programa de política educativa para el mejoramiento del maestro en la zona urbana y asimismo reducir el problema del maestro viajero en la zona rural con la ayuda del profesor, Adonay Parra Jiménez, jefe de la Zona Educativa del ME con la construcción-dotación de escuela dignas y los cursos de mejoramiento profesional a los maestros no graduados. El profe Guillermo fue un maestro que predicaba y practicaba con hechos tangibles. Un ciudadano de palabra sin dobleces y de coraje cuando le tocó asumir posiciones políticas de alto riesgo en la lucha de sus ideales y de sus convicciones por el bien común.
Hoy siento su ausencia no solo por el hermano mayor sino por el estrecho acercamiento que tuvimos y siempre conté con sus recomendaciones con amor de hermano mayor-padre. Guillermo fue estudioso, denso, crítico, de buena memoria, dicharachero, amable, conversador con sonrisa espontánea con amplio conocimiento de costumbres del llanero barinés y andino, jocoso, agradable por sus anécdotas y referencias. En reuniones de maestros y amigos siempre era centro de atracción por chistes, cuentos y opiniones matutinas por estar al día, y cuando una noticia era caduca decía: ¡Eso es periódico de ayer! Siempre recorría la ciudad de Barinas, visitaba con frecuencia mercados populares, abastos, supermercados revisando ¡precios de ofertas!.., realizaba compras casi todos los días para su casa e hijas por encargo, que se convirtió en su hobby. Y muchas cosas importantes que dejo de rememorar por falta de espacio de la columna.

En fin tenía una deuda con mi querido hermano que -ahora, seguro- está reunido con su esposa, Pilar, mi mamá Luisa, Gustavo, Nelson: hermanos; Isler, Ely, Rolandito: sobrinos; Aída: cuñada; papá Chuy, abuelita mamá María… y nosotros sus hermanos: Lorelly, Mireya, Alfonso, Rolando; sobrinos, sus hijas, nietos, bisnietos; yernos, cuñados… Todos orando por el descanso eterno. Amén.
Así de las cosas.