Vicente Brito: ¿La crisis social y económica que nos afecta tendrá responsables?

Vicente Brito: ¿La crisis social y económica que nos afecta tendrá responsables?

Foto Archivo
Foto Archivo

 

Cuando analizamos la preocupante crisis social y económica que afecta a los venezolanos, tales como creciente pobreza, capacidad adquisitiva decreciente (hiperinflación), desempleo, caída del consumo, altos niveles de informalidad, etc. Las mismas son causadas por un conjunto de decisiones públicas que nos han conducido a este grave deterioro social y económico.

Nos permitimos enumerar algunas de la que a nuestro entender son las que han causado la compleja situación en que vivimos las familias Venezolanas.





Ellas son:

1. Caída de la producción nacional.
Causada por la toma de tierras y empresas privadas que hoy son controladas y manejadas por el Gobierno. Cuando analizamos cada una de ellas nos encontramos con drásticas reducciones en sus niveles de producción y productividad al compararlas de cuando eran privadas. Se observa en las más de 5 millones de hectáreas quitadas a privados donde se producía las dos terceras partes de los alimentos que consumíamos. Así lo indican los niveles de producción que de ellas se obtenían antes de iniciarse el proceso de confiscación y tomas de: Empresas, Agroindustrias, procesadora de pescados, Granjas avícolas, haciendas, hatos y fincas. Se demuestran en cantidades de toneladas producidas en el 2005 en: Maíz, Arroz, caña de azúcar, caraotas, sorgo, plátanos, verduras, hortalizas, café, leche, pollos, huevos, carne, pescado, etc. y las que se producen hoy a través de la misiones Agro Venezuela y Alba Pesca, para mencionar las que han recibidos mayores recursos en estos últimos años para producir alimentos (cuando eran privadas no necesitaban dinero de la Nación como hoy, donde se consumen miles de millones de $ y Bs para sostener sus pérdidas).

Hace 12 años importábamos muy pocos alimentos y no había escasez, los precios que se pagaban permitían que el consumo fuera más del doble de los niveles actuales. Hoy son evidentes los resultados obtenidos de esta política confiscatoria, demostrado en la perdida de dos terceras partes de la producción nacional, al compararla con los niveles alcanzados en el 2005.

2. Control cambiario.
Desde su implementación con el argumento de que evitaría la fuga de dólares y la pérdida del poder adquisitivo del Bolívar, se logro un efecto contrario ya que a la fecha ha manejado cientos de miles de millones de $. Se han realizado denuncias por parte de funcionarios públicos, que el control de cambio, sirvió como medio para obtener divisas preferenciales que permitieron la salida de capitales y haber sido obtenidas a la baja paridad oficial. Hoy sus resultados están a la vista al analizar el valor del paralelo y sus efectos en el consumo.

3. Política monetaria expansiva.
Causada por la emisión de billones de Bs por parte del Banco Central, para solventar las necesidades crecientes del Gobierno Nacional para cubrir su déficit. Se le considera la razón de nuestra hiperinflación.

4. Creciente informalidad y desempleo causado por cierre de empresas.
Las miles de empresas que han cerrado o reducido sus actividades, han llevado a que la informalidad sea casi la mitad de la fuerza laboral Venezolana (48%), el desempleo se ubica en un 10% como promedio nacional pero en las zonas rurales supera el 16% como resultado de la caída de la actividad agropecuaria.

5. Caída PIB.
Somos el único país del mundo donde el producto interno bruto ha disminuido alrededor de un tercio desde el 2014 a la fecha, la razón es la reducción de la actividad de todos los sectores de la producción, comercio y servicios que conforman la economía nacional.

6. Alto Riesgo País.
Venezuela está dentro de los cincos países del mundo que pagan las más altas tasas de interés por sus préstamos en $ y otorga altos descuentos en la colocación de bonos, tanto por la República como por su principal empresa (PDVSA). Ya el riesgo país supera los 3.000 puntos. Solo la deuda externa ronda los 180.000 millones de $, lo cual nos dificulta lograr un equilibrio en nuestra balanza de pagos.

Cada una de las razones aquí expuestas nos indica que han sido las decisiones del Gobierno, las que nos han conducido a esta crisis social y económica que nos afecta y son evidentes en los elevados niveles de pobreza, bajo consumo de alimentos y medicinas, así como en la hiperinflación presente. En el continente Americano somos de los últimos países en calidad de vida, niveles de consumo y desnutrición.

¿Tendrá responsables?

Nota de prensa