Irán y Venezuela: Una relación estratégica que terminó en quiebre comercial

Irán y Venezuela: Una relación estratégica que terminó en quiebre comercial

 (Foto REUTERS/Palacio de Miraflores)
(Foto REUTERS/Palacio de Miraflores)

 

Los informes añaden que Hugo Chávez despotricó contra Israel y etiquetó a la ofensiva israelí contra el Líbano de 2006 como “fascista y terrorista”. “Tenemos que salvar a la humanidad y poner fin al imperio norteamericano”, fue su grito de guerra y principal propuesta del “comandante supremo” a una multitud congregada en la Universidad de Teherán, con lo que logró que todo el país persa se postrara a sus pies. Desde entonces los iraníes han ocupado nuestro territorio con sus proyectos casi secretos.

Por Dámaso Jiménez





Irán y Venezuela son socios desde los inicios de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (Opep) en la década de 1960, pero al igual que Rusia, Irak, Libia y otros países del eje de confrontación anti Estados Unidos, las relaciones entre ambos países se intensificaron con el gobierno del presidente venezolano Hugo Chávez Frías.

Desde entonces ambos países llegaron a desarrollar fuertes lazos principalmente en el área de producción energética y de cooperación económica e industrial, siempre orientada a la creación de una nueva geopolítica mundial para lo cual se utilizó un supuesto ideario patrio del principal héroe de la patria, Simón Bolívar. Todos los negocios comerciales, rutas aéreas, vehículos, tecnología y viviendas, quebraron; pero queda ese extraño interés geopolítico de mantenerse resguardado en esta guarida del caribe, al norte del sur.

A continuación presentaremos una cronología y avance de lo que han sido las relaciones entre ambos países desde que ambos decidieron trabajar por el mismo ideal patrio

Cronología de las relaciones

2000: Comenzando el milenio el Comandante Chávez sostuvo el primer encuentro con el ex presidente de la República Islámica de Irán, Mohammad Jatami en Venezuela, en esa oportunidad se dinamizaron intereses mutuos en materia energética y petrolera. Fue el año de la II Cumbre de Jefes de Estado y de Gobierno de la Opep.

El presidente Chávez visitó Irán en varias ocasiones, la primera vez en 2001 cuando declaró que llegaba a Irán a “preparar el camino por la paz, la justicia la estabilidad y el progreso para el siglo XXI”.

2005: Mohamed Jatami también visitó Venezuela en tres oportunidades. Chávez lo condecoró con la Orden de El Libertador Simón Bolívar y lo llamó un “incansable luchador por todas las causas justas en el mundo”.

Irán cambió de presidente ese mismo año. Mahmud Ahmadinejad resultó ser un aliado estratégico con ideales revolucionarios similares a los del Comandante galáctico Hugo Chávez.

2006: En mayo de ese año Chávez expresó que tenía una opinión favorable acerca de la producción de energía nuclear anunciada por Ahmadineyad y negó que ellos tuviesen planes de desarrollar armas atómicas. Su relación con Irán y su apoyo al programa nuclear iraní crearon en su oportunidad preocupación en el gobierno estadounidense de George W. Bush.

Los expresidentes Mahmud Ahmadineyad y Hugo Chávez y posteriormente Nicolás Maduro se presentaron ante el escenario mundial como opuestos al imperialismo de los Estados Unidos. A partir de esta opinión en común, se consideran como aliados naturales, y se embarcaron en varias iniciativas conjuntas.

2007: El 6 de enero tanto Ahmadineyad como Chávez anunciaron que usarían parte del dinero de un fondo conjunto previamente anunciado de USD 2.000 millones para invertir en otros países que estaban, en palabras del propio Chávez, “intentando liberarse a sí mismos del yugo imperialista”.

El 16 de marzo de ese año el presidente Hugo Chávez dijo en una entrevista televisiva que no estaba de acuerdo con el discurso “Un mundo sin sionismo” pronunciado por su par iraní Ahmadineyad, en el que el mandatario persa ordena “borrar a Israel del mapa”. En esa oportunidad Chávez dijo que “No apoyaba causar daño a ninguna nación”.

Posteriormente Chávez realizó una visita de dos días a Irán, en momentos en los que el gobierno iraní enfrentaba críticas y protestas internacionales por continuar desarrollando su programa nuclear, además de apoyar a los guerrilleros de Hezbollah en el Líbano.

El día del cumpleaños de Chávez ese año, el 28 de julio, el presidente Mahmud Ahmadineyad lo honró con la máxima condecoración iraní, por apoyar a Teherán en su enfrentamiento nuclear con la comunidad internacional.

Chávez prometió que Venezuela “estaría junto a Irán en cualquier momento y bajo cualquier condición”. Por su parte, Ahmedinejad dijo sobre el presidente venezolano que “Siento que he encontrado un hermano y un compañero de trinchera luego de haberme encontrado con Chávez”.

El mandatario de Venezuela respondió que “admiraba al presidente iraní por su sabiduría y fortaleza”, agregando que “Estamos con usted y con Irán para siempre. Mientras que nos mantengamos unidos seremos capaces de vencer el imperialismo de los EE.UU, pero si nos dividimos, ellos nos empujarán hacia un lado”.

La conocida agencia internacional de noticias Reuters informó que Chávez dijo a una multitud congregada en la Universidad de Teherán que “Si el imperio de los Estados Unidos tiene éxito en consolidar su dominación, entonces la humanidad no tiene futuro. Por lo tanto, tenemos que salvar a la humanidad y poner fin al imperio norteamericano”. Los informes añaden que Chávez despotricó contra Israel y etiquetó a la ofensiva israelí contra el Líbano de 2006 como “fascista y terrorista”.

Al condecorar a Chávez con la “Más alta medalla de la República Islámica de Irán”, Ahmadineyad reiteró: “el señor Chávez es mi hermano, es un amigo de la nación iraní y de los pueblos que buscan la libertad alrededor del mundo. Trabaja sin parar contra el sistema dominante. Es un trabajador de Dios y sirviente de la gente”.

En tiempos en que Venezuela y Rusia estaban trabajando en cooperación nuclear, el ministro iraní de Ciencia, Investigación y Tecnología, Mohammad-Mehdi Zahedi, encabezó una delegación iraní hacia Caracas para tener conversaciones con altos funcionarios para hacer un seguimiento de la implementación de los acuerdos que habían sido firmados en 2006 entre ambos países. Adicionalmente, también se crearon dos comités técnicos y educacionales para implementar los acuerdos iraníes-venezolanos.

La delegación iraní visitó la Fundación Venezolana para la Investigación Sismológica y las universidades Central de Venezuela y Simón Bolívar, así como el Instituto Venezolano de Investigación Científica.

Más allá de la esfera político-militar, ambos países también se comprometieron a trabajar juntos académicamente en la conformación de un nuevo programa de estudios para la gratuita Universidad Bolivariana, con la idea de enseñar principios socialistas y de promover la discusión acerca del por Chávez bautizado como “socialismo del siglo XXI”. El gobierno de Venezuela mencionó que esto era seguido por planes de establecer la denominada “Universidad de las Civilizaciones”, a partir de acuerdos firmados entre Irán y Venezuela.

A finales del 2006 la prensa iraní publicó una serie de informes que sugerían que el gobierno de Venezuela estaba interesado en venderle a Irán sus 21 aviones caza F-16 Fighting Falcon.

Los rumores fueron confirmados, cuando un asesor de Hugo Chávez le comentó a la agencia de noticias Associated Press que “Los militares de Venezuela están considerando vender su flota de jets caza F-16 hechos en los Estados Unidos a otro país, posiblemente Irán, en respuesta a un embargo sobre las ventas de armas estadounidense al gobierno del Presidente Hugo Chávez”.

En respuesta, Sean McCormack, portavoz del Departamento de Estado de los Estados Unidos, advirtió a los venezolanos diciendo que: “Sin el consentimiento escrito de los Estados Unidos, Venezuela no puede transferir esos artículos de defensa, en este caso F-16s, a un tercer país”.

2008: Las inversiones iraníes en Venezuela habían pagado dividendos en la forma de una fábrica de municiones, una planta de ensamblado de automóviles, una productora de cemento, e incluso un servicio directo aéreo directo entre Teherán, Damasco (la capital siria) y Caracas, cortesía de la aerolínea de bandera Iran Air y la venezolana Conviasa.

El comercio bilateral entre Irán y Venezuela creció considerablemente los siguientes años en varios sectores, incluyendo energía, agricultura, viviendas e infraestructura.

Para diciembre de 2008, el valor de los proyectos de desarrollo industrial emprendidos por firmas de iraníes en Venezuela había alcanzado unos USD 4.000 millones.

Entre 2009 y 2013 el presidente Chávez y su canciller Nicolás Maduro apoyan abiertamente cada uno de los conflictos de Irán en materia del programa nuclear, incluso comienza a correr el rumor de la explotación exclusiva de uranio en la faja del Orinoco por parte del gobierno de Irán en Venezuela.

2009. Abril. Irán anuncia que no renunciará a su actividad nuclear, pese a la oferta del presidente estadounidense, Barack Obama, de mejorar las relaciones bilaterales.

2010 Febrero. Ahmadineyad ordena iniciar el proceso de enriquecimiento de uranio. Venezuela e Irán no han sido muy claros al respecto.

2011 Enero. Irán asegura que tiene capacidad para producir placas de combustible nuclear. Estambul acoge una reunión entre Irán y el grupo 5+1. Teherán exige acabar con las sanciones para llegar a un acuerdo nuclear.

Julio. Irán anuncia la instalación de una nueva generación de centrifugadoras para el enriquecimiento de uranio.

Noviembre. El OIEA adopta una resolución contra Irán por sus actividades nucleares.

2012 Enero. El OIEA confirma que Irán ha comenzado la producción de uranio enriquecido con una pureza del 20%. La UE embarga la importación de petróleo iraní.

Febrero. En respuesta, Irán suspende las exportaciones de petróleo a Francia y Reino Unido. El OIEA advierte de que Irán ya dispone de unos 110 kilos de uranio enriquecido, la mitad de lo necesario para fabricar una bomba nuclear.

2013 Abril. Irán insiste en su derecho a enriquecer uranio, ya sea al 5% o al 20%, durante la quinta ronda de negociaciones con el Grupo 5+1.

2013 Agosto. Más de 700 centrifugadoras enriquecen uranio al 20%, según el ex director del Organismo nuclear iraní (OEAI), Fereydun Abasi.

Septiembre. Obama y el nuevo presidente iraní, Hasan Rohaní, mantienen la primera conversación entre los líderes de ambos países desde 1979, sobre el programa nuclear que alienta las expectativas de un posible acuerdo. A partir del 2013 las relaciones se intensifican con Maduro como presidente constitucional y electo y seguidor de las políticas de Chávez, aunque el país comienza a entrar en una fuerte crisis paulatina.

La orientación antimperialista ha sido la bandera de Venezuela e Irán, por ser defensores de la tesis de la pluripolaridad en las relaciones internacionales. Con Maduro el tema contra los EEUU se profundizó

2013: Octubre-noviembre-diciembre: El presidente Nicolás Maduro Moros ratifica su interés por continuar profundizando las relaciones estratégicas e históricas entre ambas naciones revolucionarias, durante la VIII Reunión de la Comisión Mixta de Alto Nivel (CMAN) de Cooperación entre ambos países. Los acuerdos tratados van desde el desarrollo de la ciencia y la nanotecnología hasta temas de producción de insumos para la industria de higiene personal y limpieza, a fin de continuar la lucha contra la guerra económica que atraviesa Venezuela y que es impulsada por la derecha nacional e internacional, de la que responsabilizan a su amigo en común, los Estados Unidos.

2014: Comienzan los primeros intercambios masivos de estudiantes y profesores. Los acuerdos firmados ese año están referidos a la Nanociencia y Nanoteconología, buscando afianzar el desarrollo de Venezuela en estas áreas. Se desconocen las universidades que acogen a los estudiantes y profesores pero el gobierno venezolano pone a su disposición los servicios de laboratorio con los cuáles cuenta cada país.

Para fortalecer el área financiera ambos países firmaron el Memorándum de Entendimiento para la Cooperación entre Venezuela y el Banco Central de la República de Irán. Con esta firma se financia el 100 por ciento del comercio y proyectos entre ambos países.

También fue acordada una Carta de Intención entre el Ministerio de Industria y una empresa iraní para generar productos e insumos de aseo personal y limpieza, a fin de garantizar el abastecimiento de estos productos con el desarrollo de una planta en territorio venezolano y explorar otras opciones para abastecer el mercado interno. Se desconoce nombre de los productos aunque Venezuela comenzó a caer en una intensa escasez de productos o insumos de baño y aseo personal. Se desconoce si los productos eran especializados para los estudiantes y profesores de intercambio.

2015: Se fortalece una relación que ha venido avanzando con proyectos como Venirauto que ha aportado al país vehículos para uso familiar por medio del programa Venezuela Productiva. Este proyecto funcionó de forma comercial el primer año y luego clientelar exclusivamente para el sector militar.

2016: En el ámbito de la salud, se firmó un convenio para desarrollar los insumos que requieren hospitales y ambulatorios de las misiones. Entre los puntos de interés se encontraba la oncología, hemodiálisis, material médico quirúrgico descartable, kits para VIH, inyectadoras, gastroenterología y urología, entre otros, para garantizar el derecho a la salud de la población venezolana. Dos años después de los acuerdos no existe ninguno de estos productos en hospitales del país. La carencia de medicinas e insumos es cruel en Venezuela.

2017: Luego de profundizarse la crisis a mediados del 2016, el presidente Maduro señaló que la misma era causada por la baja de los precios del petróleo. Maduro viaja en varias oportunidades a Irán para potenciar acuerdos de cooperación bilateral y tratar el tema para un boicot que permitiera subir los precios de forma súbita, lo que nunca se logró.

Este mismo año Maduro hizo un recorrido al medio oriente incluyendo Irán a fin de promover acciones que apuntaran a la estabilidad del mercado de hidrocarburos y la recuperación de los precios del crudo, antes de la reunión ministerial de la Opep, en la que los países miembros refrendarán el congelamiento de la producción y los acuerdos alcanzados con los productores externos en septiembre pasado, cuando se celebró el XXV Foro Internacional de Energía. En dicho encuentro, que se realizó en Argel, se acordó congelar el bombeo de petróleo, entre 32,5 y 33 millones de barriles, como acción para contribuir a estabilizar el mercado petrolero.

En los últimos dos años el mercado del crudo se ha visto afectado por la sobre oferta, lo que trajo como consecuencia la reducción de los precios en más de 60%, lo que pone en riesgo el nivel de inversiones que se requieren para cubrir la demanda energética mundial. Venezuela no salió muy favorecida en materia energética durante esta crisis.

Diecisiete años han transcurrido y ambos países señalan como exitosas sus relaciones y acuerdos de solidaridad y cooperación. Los vuelos Teherán-Caracas y la línea de autos Venirauto desaparecieron, al igual que los aspectos comerciales de los acuerdos, pero ambos países señalan mantener relaciones de respeto mutuo y de consolidación de “una alianza político-estratégica que ha marcado pauta a nivel internacional”.

Venezuela sirvió de puente de entrada de Irán a Suramérica para resaltar el comercio con países como Brasil, Bolivia, Ecuador, Cuba y Nicaragua, a través de los acuerdos económicos del ALBA.

Como parte del plan de expansión estratégica Irán y Venezuela han acordado invertir unos 350 millones de dólares en la construcción de un puerto de aguas profundas sobre la costa del mar Caribe, un sistema de oleoductos, ferrocarriles y autopistas que crucen el país, que mantuvo engavetado Venezuela desde los inicios del gobierno de Chávez y que inicialmente había recibido el nombre de Puerto América.

@damasojimenez

Damasojimenez.com