La salud está en terapia intensiva para indígenas de la Sierra de Perijá

La salud está en terapia intensiva para indígenas de la Sierra de Perijá

Fotografía fechada el 10 de mayo de 2018 que muestra a una mujer de la etnia Warao junto a sus hijos, en su palafito (vivienda Warao) en la ribera del río Morichal, en Maturín (Venezuela). Unos 120 indígenas distribuidos en cerca de 30 palafitos de precaria elaboración conforman la comunidad de Morichal Largo, un asentamiento de la etnia Warao ubicado en el sur de Venezuela, que resiste debajo de un puente la miseria e insalubridad propia de la crisis nacional. EFE/Cristian Hernández

 

 

Las comunidades indígenas de todo el país enfrentan a diario una lucha para acceder a servicios de la salud. En la sierra de Perijá, estado Zulia, han venido ganando terreno las enfermedades infecto-contagiosas, lo que reduce la posibilidad de vida de los indígenas, reseña Radio Fe y Alegría.





Hasta ahora se han registrado decenas de personas que han muerto de enfermedades prevenibles y que incluso pueden curarse, como el paludismo, la diarrea y los vómitos, dijo Héctor Oboo, Cacique de la comunidad Bari Saymadoyi.

Oboo denunció que los ambulatorios y centros de salud ubicados en las comunidades indígenas de la entidad no cuentan con insumos, ni personal médico suficiente para atender a los pacientes.

Aunado a esto, los habitantes de la zona tienen una condición especial de vulnerabilidad, pues deben hacer viajes de días recorriendo grandes distancias hasta a pie para poder llegar al centro de salud más cercano.

El paludismo es una de las enfermedades que más ha repuntado en los últimos meses en esta región zuliana por diferentes factores. Sin embargo, cada vez son más las comunidades que están siendo afectadas por diferentes enfermedades como la tuberculosis, hepatitis y vómitos, frente a la ausencia de programas de prevención y la falta de atención médica en las diversas zonas.

Lea más AQUÍ