Boca de Dragón se tragó los planes de los náufragos que iban a Trinidad

Boca de Dragón se tragó los planes de los náufragos que iban a Trinidad

Cortesía Protección Civil

 

 

En el paso más peligroso del Golfo de Paria naufragó el peñero que navegaba hacia Puerto España la noche del martes 23 de abril. La búsqueda de los 21 venezolanos que están desaparecidos, según cifras de Acnur, continuó este domingo. Hasta el momento han rescatado con vida a nueve personas y se ha recuperado un cadáver, publica Crónica Uno





Por Yohana Marra @yohanamarra

“Si uno no tiene papeles hay que salir ilegal desde Güiria. Por eso las lanchas salen de noche y se van por la orillita, hasta que se entra en Boca del Dragón que es el paso más peligroso. Esa noche salimos de Güiria a Macuro, más o menos como a las 8:30 p.m., y al rato salimos hasta Trinidad y Tobago”.

La lancha en la cual viajó Leonor –nombre ficticio por petición– salió antes de la embarcación “Jhonnalys José”, que naufragó en Boca del Dragón la noche del martes 23 de abril, aproximadamente a las 11:00 p.m. Ahí iba su primo Jhoander Luis Moreno, uno de los pasajeros que hasta el momento se encuentra desaparecido.

Según la información que un miembro de Protección Civil (PC) Güiria, estado Sucre, dio a Crónica Uno entre 30 y 38 personas partieron hasta Trinidad y Tobago a bordo del peñero. Se desconoce la cantidad exacta en vista de que no hay registro oficial ya que salió de forma clandestina.

La noticia llegó al pueblo de Güiria el miércoles 24 de abril entre 3:00 p.m. y 4:00 p.m. después de que una embarcación pesquera rescatara a dos sobrevivientes en Mar Caribe y ellos contaran lo que pasó. A través de la radio dieron parte a los funcionarios de PC en tierra firme.

La fuente explicó que el peñero, con capacidad máxima para 20 personas, tuvo falla en uno de sus dos motores y descendió su velocidad justo por el paso de Boca del Dragón. “Eso es como si un carro fuera en una subida y al perder velocidad se va hacia atrás. Al perder velocidad la embarcación quedó a merced de la corriente y una ola los arropó y los volteó”.

Boca del Dragón es es el paso más peligroso del Golfo de Paria, en las dos horas de trayecto desde Güiria hasta Puerto España, en Trinidad y Tobago. En él desemboca el río Orinoco en el Océano Atlántico.

“Hay mucho oleaje, la corriente es muy peligrosa por el choque de las aguas del Mar Caribe y la influencia del Atlántico. Es un paso largo en el que las embarcaciones de este tipo usan dos motores. Más adelante está Boca de Serpiente, que aunque es fuerte también las aguas están más apaciguadas que en Dragón”, explicó el funcionario de PC Güiria.

Jhoander Luis Moreno, de 25 años, no ha sido rescatado. Solo han hallado con vida a nueve personas, el jueves 25 de abril. Cinco nadaban en el Mar Caribe, a 15 millas de Boca de Dragón, y dos se refugiaron en Isla de Pato. Este mismo día se localizó la embarcación flotando boca abajo y a una distancia cercana el único cadáver hallado hasta el momento, el de una adolescente de 16 años.

Cortesía Protección Civil

 

 

A Jhoander lo esperaban unos primos en Trinidad y Tobago. Uno de ellos le daría hospedaje mientras se estabilizaba y conseguía un empleo para llevarse a su familia. “Se iba a Trinidad a buscar calidad de vida, como todos los muchachos, porque en Güiria la cosa está mala”, dijo su familiar.

El joven decidió marcharse porque su trabajo como mototaxista no le daba para mantener a su familia, esposa y dos bebés. La crisis económica y social que atraviesa Venezuela ha obligado a más de tres millones de personas a abandonar el país desde 2015, según datos del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (Acnur). La mayoría partió a países de América del Sur, incluyendo las islas del sur del Caribe, convirtiéndose en el éxodo más grande la historia de Latinoamérica.

Güiria, en el estado Sucre, no escapa de esta crisis que golpea con furia al interior del país. Habitantes contaron a Crónica.Uno que la vida ahí cada vez se torna más difícil sobre todo porque la comida que compran es bachaqueada.

Un kilo de harina de trigo cuesta aproximadamente 10.500 bolívares, el de harina pan vale 7.500 bolívares y únicamente aceptan pago en efectivo. El arroz, por ejemplo, lo venden en 4.500 bolívares en efectivo y si es por tarjeta de débito cuesta 6.500. El salario mínimo en el país se ubica en Bs. 18.000.

“El cajero nos da 3.000 bolívares y si uno va al banco en Güiria da por taquilla 5.000. ¿Qué se puede comprar uno con eso? Por eso nuestros hijos se están yendo a Trinidad, que es lo más cercano. Van a buscar calidad de vida y ayudarnos a los que quedamos aquí”, contó una residente de Río Salado, población más cercana a Güiria.

Los hospitales y centros médicos no escapan de la escasez de medicamentos e insumos, como el resto del país. Sus habitantes se ven obligados a viajar a Carúpano, a aproximadamente dos horas de camino, para que los atienda un doctor. También van a Cumaná y lo más lejano a Maturín, en el estado Monagas.

Pescadores pieza fundamental en rescate

El rescate de los náufragos comenzó a las 5:00 a.m. del jueves 25 de abril. Y hasta este domingo 28 de abril no se ha detenido. Los pescadores de Güiria han apoyado la búsqueda y han sido clave.

Cortesía Protección Civil

 

 

Diariamente parten entre 12 y 15 embarcaciones de pescadores a apoyar, de acuerdo con un miembro de PC Güiria. Parten con el salir del sol y regresan a tierra firme aproximadamente a las 5:00 p.m. Cada una va con personal de rescate y paramédicos.

Un helicóptero de Petróleos de Venezuela (PDVSA) se sumó a las labores el viernes 26 de abril; el vuelo del jueves fue suspendido por mal tiempo. Este fin de semana llegó una avioneta desde Caracas para apoyarlos. Y en su jurisdicción apoyan las autoridades de Trinidad y Tobago.

Embarcaciones ilegales llevan a migrantes

Quienes deciden emigrar a desde el oriente venezolano a Trinidad y Tobago, en su mayoría, lo hacen sin documentación y abordan peñeros o lanchas de manera ilegal, como la embarcación “Jhonnalys José”.

Estas lanchas parten de noche de alguna de las tres salidas: Puerto Macuro, la parte baja de Santa Fe y el muelle de Güiria. Leonor, quien salió el martes 23 de abril, pagó 350 dólares y al llegar a Puerto España bajaron a escondidas.

“Ellos saben por dónde tenemos que meternos, nos escondimos por unas lanchas y llegamos como a una casa donde pagamos. Ahí nos comunicamos con nuestros familiares, los que tienen, y nos buscan”, detalló Leonor, quien fue a visitar a sus hijos en la isla pero entró de manera ilegal porque no tiene pasaporte.

Lea el reportaje completo en Crónica Uno