Diáspora busca apoyo legal y los abogados hacen “su agosto”

Diáspora busca apoyo legal y los abogados hacen “su agosto”

IMAGEN REFERENCIAL – Venezolanos cruzan la frontera colombiano-venezolana sobre el puente internacional Simón Bolívar en Cúcuta, Colombia / foto  REUTERS / Ferley Ospina

 

Más de cuatro millones 300 mil personas han salido de territorio venezolano desde 2014 de acuerdo con la Agencia de la Organización de Naciones Unidas (ONU).

Por Deisy Martínez / 2001





Esa diáspora está demandando atención de diversa índole, desde asistencia humanitaria en materia de alimentación y salud hasta apoyo legal para regular el estatus en cada nación de acogida o para resolver trámites que dejaron pendientes en Venezuela, para estos últimos no solo hay abogados activados a título individual que ofrecen sus servicios sino grupos organizados de profesionales del derecho que brinda ese respaldo hasta de forma gratuita si la situación económica del involucrado no le permite pagar honorarios.

Entre las diligencias más demandadas “a distancia” están la obtención de documentos como actas de matrimonio, de nacimiento y sus registros en los países de destino para los trámites de legalidad migratoria, trámites de derecho civil en Venezuela relacionados con la familia, niños y adolescentes tales como divorcios entre cónyuges que viven en países distintos a través de un poder, restitución internacional de infantes si fueron sacados del país sin autorización de uno de los padres, ejercicio unilateral de la patria potestad en nombre del cliente si el otro padre se encuentra ausente o desaparecido y autorización de cambio de residencia. Así mismo documentos de compraventa, de inmuebles, vehículos, fondos de comercio y contratos de arrendamiento comercial de locales, oficinas, terrenos y fincas, entre otros.

“Nuestra base fundamental es Venezuela y donde los venezolanos nos necesiten, principalmente en España, Portugal, Perú, Chile, Colombia e Italia con algunos trámites. Tenemos abogados en esos países que apoyan con las alianzas estratégicas con nacionales que migraron. Contamos además con seis grupos de apoyos solidarios y gratuitos que administro desde hace más de un año y está el servicio profesional requerido por las necesidades de las coyunturas de hoy. Nuestro objetivo es dar apoyo pleno dentro y fuera del país”, expresó la abogada Mary Acosta, quien encabeza el escritorio jurídico e inmobiliario, Abogados Humanos.

Dicho grupo -que también lidera el abogado Juan Carlos Castro- está conformado por ex relatores del Tribunal Supremo de Justicia (TSJ) que en el actual contexto decidieron poner sus conocimientos al servicio de esa migración “forzada”.

 

Divorcios sin viajar. Uno de los daños colaterales de la diáspora ha sido la “separación temporal” de las parejas constituidas en matrimonios o del grupo familiar porque migrar en combo requiere mayor logística y esfuerzo. También hay relaciones con problemas a las que se les añade la distancia y con ella se aleja cualquier posibilidad de reconciliación.Los divorcios sin que los involucrados tengan que viajar también forman parte de esos trámites que desafortunadamente se han puesto de moda entre los venezolanos migrantes.

“Sí se están presentando los divorcios a distancia y en el país el proceso de ruptura legal se ha simplificado de manera que si no hay hijos pueden darle un poder a un mismo abogado o por separado para que sea él o ellos los que procedan al divorcio sin tener que venir a Venezuela, aunque se complica un poco si hay menores de edad involucrados por el tema de la institución familiar.

También se pide que la ruptura legal sea válida en otros países, en Canadá por ejemplo sale más costoso por la traducción que implica la sentencia”, apuntó la abogada María Eugenia Oropeza, especializada en divorcios. De acuerdo con los expertos en la materia ese poder puede ser enviado desde los países de residencia de los esposos.

“Se debe acudir a cualquier embajada o consulado en el extranjero, a los fines de proceder a realizar un poder al abogado de su confianza en Venezuela para que solicite el respectivo divorcio. Es importante, que lo hagan a través del mismo abogado para evitar controversias innecesarias, mediante un solo poder certificado. Sin embargo, lo pueden hacer con abogados separados y que los poderes otorgados no entren en contradicción uno con el otro, es por ello, que ambos poderes deben indicar exactamente lo mismo. Pero el caso que uno de los cónyuge no quiera divorciarse igualmente se puede proceder y el divorcio finalmente se hace efectivo”, apuntó el abogado Luis Marcano.

La documentación a presentar para la gestión además es la copia certificada del acta de matrimonio, copia de sus cédula de identidad, copia certificada de las partidas de nacimiento de los hijos menores de edad si los hay y copia de la cédula de identidad en caso que la posean.

Si uno de los cónyuges no está en Venezuela y el otro sí, no es requisito obligatorio el consentimiento del otro para divorciarse. También es posible dividir los bienes conyugales a través de un poder.

Marcano añadió que una vía expedita para el divorcio según el artículo 185 – A del Código Civil venezolano es la que consiste en que los cónyuges pueden solicitar al tribunal respectivo el divorcio, cuando hayan permanecido por más de cinco años separados, alegando la ruptura de la vida en común. Igualmente en caso de que vivan en el extranjero no es necesario que vengan a Venezuela para acudir a los tribunales competentes. Reiteró la sugerencia de contratar al mismo abogado si es de mutuo acuerdo y si es por separado, que los poderes otorgados no entren en contradicción.

Tema delicado. La restitución internacional de niños si fueron sacados del país sin autorización de uno de los padres es un tema delicado que ha traído la estampida de criollos al exterior.

“Si uno de los padres se lleva del país de residencia a un hijo sin la autorización del otro padre está cometiendo el delito de sustracción internacional de menores. El padre afectado, representado por un abogado, puede solicitar una medida de restitución internacional de su hijo si este fue sustraído de su país de residencia por el otro padre. Con ello la autoridad competente venezolana interactúa con la autoridad del país donde están los niños para coordinar la restitución de estos a su país de origen”, advirtió Acosta.

Si el caso es que uno de los padres está ausente o fuera del país y no vela por los hijos, el otro padre puede pedir el ejercicio unilateral de la patria potestad. Si la decisión es mudarse de Venezuela con los hijos y el otro padre esta fuera del país o se encuentra ausente se debe solicitar ante el Tribunal Lopnna una autorización de cambio de residencia.

Los especialistas en leyes destacaron que al final lo importante es que cada migrante tenga en cuenta que tiene opciones a la hora de una eventualidad en la que requiera asesoría o respaldo legal y no recurra a vías ilícitas o de evasión de las normativas, especialmente si hay niños de por medio, que puedan empeorar su situación y que le resten derechos.