Hambre y desatención obligan a los niños de Puerto Ordaz a pedir en los semáforos

Hambre y desatención obligan a los niños de Puerto Ordaz a pedir en los semáforos

Hambre y desatención obligan a los niños de Puerto Ordaz a pedir en los semáforos | Foto Correo de Caroní

 

“Señor, ayúdenos con algo, por favor”. Es lo primero que se escucha al pasar por la esquina de la Torre Loreto de Puerto Ordaz, alrededor de 18 niños corren de un semáforo a otro para pedir dinero en uno de los cruces más transitados de la ciudad. En su mayoría tienen entre 6 y 13 años y llegan desde Campo Rojo, La Laguna y Dalla Costa en San Félix.

Por Correo de Caroní





“Seré el primer culpable si hay niños abandonados en Venezuela. No permitiré que en Venezuela haya un solo niño de la calle; y si no, dejo de llamarme Hugo Chávez”, decía el expresidente electo en 1998. 22 años después bajo su política de gobierno los niños de sectores populares de Ciudad Guayana no ven quedarse en casa como una opción, no cuando en la calle consiguen más comida que en sus propias neveras.

Claudia*, de 10 años, es una de las que se traslada de lunes a sábado desde Campo Rojo hasta Puerto Ordaz para pedir dinero, aunque lo que recibe no es mucho. “Yo de 500 pa’ bajo, porque yo no llego ni a 600”, dice entre risas pese a su cara desafiante.

Al contrario de la mayoría, no le da pena hablar. “No tenemos nada de comida”, esa es su principal motivo para pedir dinero. Su papá labora en una panadería y su mamá abandonó el trabajo por lo bajo del salario, ambos saben que ella pide dinero en los semáforos.

Claudia quisiera ser abogada, aunque dice -entre risas- no le gusta mucho hacer tareas. Comenta que le gustaría ir al colegio, siempre y cuando le den comida. En su escuela durante los últimos días de diciembre no ha llegado el Programa de Alimentación Escolar (PAE), el cual es el único incentivo de muchos niños para asistir a clases.

“Yo me siento mal porque estoy pidiendo, pero no tenemos nada de comida (…) no estamos aquí porque uno quiere, sino porque nosotros necesitamos”, advierte. A pocos días de fin de año, le da pesar no tener ropa para estrenar cuando antes lo podía hacer con facilidad.

De acuerdo con lo establecido en la Ley Orgánica para la Protección de Niños, Niñas y Adolescentes hay 10 tipos de medidas de protección y 12 tipos de programas para garantizar los derechos del niño o, en su defecto, preservarlos o restituirlos.

Entre los programas para atender a los niños hay de: asistencia, apoyo u orientación, rehabilitación y prevención y de abrigo. Mientras que las medidas de protección pueden pasar desde: cuidado en el propio hogar, orden de tratamiento médico, psicológico o psiquiátrico, hasta separación de la persona que maltrate a un niño y adopción.

Pero los niños no son atendidos con nada de lo estipulado en la ley. Al contrario, han recibido malos tratos y han sido echados del semáforo por funcionarios de la Policía del estado Bolívar. “Que busquemos la manera de irnos, pero como ellos se meten las tres papas trabajando con el gobernador ellos están: ay que busquen a su papá… ¿Por qué no nos dan una bolsa de comida? y nosotros nos vamos de este semáforo”, recriminó.

Leer más en: Correo de Caroní