Náufragos venezolanos: Condenados a vivir sin papeles o recursos (FOTOS)

Náufragos venezolanos: Condenados a vivir sin papeles o recursos (FOTOS)

Foto por Renaud Philippe, vía Lapresse.ca

 

El sol se pone sobre Pacaraima, una aldea aislada que los brasileños llaman “el Polo Norte”. Solo unos pocos alambres de púas separan la ciudad de Venezuela.

Por Renaud Philippe / Lapresse.ca





Traducción libre al castellano por lapatilla.com

En una casa modesta ubicada en el corazón de la ciudad, es la conmoción del combate. Decenas de niños reciben órdenes de Erika, gerente de Casa De Acogida San José. En pocos minutos, transforman el espacio en un caótico dormitorio.

En medio de risas, llantos y ataques de tos incesantes, 90 mujeres y niños yacen uno contra el otro, lejos del privilegio del distanciamiento físico.

Todos huyeron de la miseria con la esperanza de una vida mejor en Brasil, pero el Covid-19 los ha condenado a vivir ilegalmente, sin papeles, sin recursos, prisioneros.

Sin documentos oficiales, no pueden acceder a los refugios puestos a disposición de los refugiados, no pueden trabajar legalmente ni beneficiarse de programas sociales o humanitarios. Lo único que les queda son las calles, la caridad y el miedo constante a ser desalojados.

Foto por Renaud Philippe, vía Lapresse.ca

 

Esta casa no sería el refugio en que se ha convertido sin la hermana Ana María, una monja apostada en Pacaraima.

“Había mucha gente en las calles, especialmente madres con niños, así que abrí la casa. También hemos ayudado a iglesias que han decidido abrir sus puertas ofreciendo protección y comida”-

Al principio, la hermana Ana María solo tenía 21 colchones para donar, todos prestados por los militares, pero eso era muy poco para tanta gente.

Les decía a todos: “No tengo un colchón para que duerman aquí”. Y todos me respondieron: “Duermo en el suelo, en el cartón, pero quiero quedarme”.

Desde febrero, el ritmo de los desalojos ha aumentado. “Ayer mismo desembarcó la Policía Federal y expulsó a mucha gente, familias. Es muy triste. Quieren limpiar la ciudad de venezolanos ”, lamenta.

Foto por Renaud Philippe, vía Lapresse.ca

 

Si bien Colombia acaba de anunciar su decisión de regularizar a los refugiados y migrantes venezolanos, Brasil ha aumentado su presencia militar en la frontera y ha aumentado la repatriación.

Quienes todavía cruzan la frontera y llegan despojados de todas sus posesiones no tienen los recursos para salir de esta ciudad, que solo iba a ser una etapa en su viaje.

Foto por Renaud Philippe, vía Lapresse.ca

 

Dos hombres llegan a la puerta del refugio. Necesitan pañales. Al llegar de noche, la pequeña familia se instaló en la misma calle, frente a otro refugio destinado a los nativos.

Los pueblos indígenas de la etnia Warao fueron los primeros afectados por la crisis en Venezuela. El hambre, la inseguridad, la falta de atención, la falta de oportunidades educativas para los niños son todas las razones mencionadas para explicar la necesidad de irse.

La familia de Andy, de 30 años, se mudó allí hace dos semanas. A la primera oportunidad, saca su teléfono y le muestra a quien quiera las fotos del río donde creció y la casa de su familia en Venezuela.

“Tuve que destruir mi casa para poder vender el equipo y pagar a los trocheros [los contrabandistas] para que trajeran a todos a Brasil. Es el único país que acoge debidamente a los indígenas de Venezuela”.

Un techo en una iglesia de cartón

Una ceremonia comienza en Villa Esperanza, el primer lugar donde los refugiados venezolanos desembarcaron en Pacaraima.

Misa en una iglesia de cartón.

Los habituales hablan, cantan o tocan algún instrumento en torno a algunas caras nuevas, entre ellas la de Camombera, que llegó esa misma mañana luego de aprovechar la noche para caminar por las trochas, caminos de tierra controlados por contrabandistas.

La pequeña iglesia está instalada en una zona con alto riesgo de deslizamientos de tierra, al igual que todas las viviendas improvisadas en este terreno ocupado que no pasa por las aguas residuales de la ciudad. Villa Esperanza da la bienvenida a unas 53 familias.

Para Camombera, participar en la ceremonia es la garantía de escapar de las calles durante unos días. En cuanto terminan las últimas canciones, el atril ya desaparece para dejar espacio a las hamacas. Distanciamos los bancos para hacer camas, forramos el suelo con cartulina para tumbarnos. Una veintena de hombres pasarán la noche allí. Las mujeres y los niños se instalan con más privacidad en un espacio adyacente.

Desde el comienzo de la pandemia, la iglesia comunitaria ha recibido a los recién llegados todas las noches. Pueden permanecer allí durante dos semanas, mientras encuentran otra solución.

Foto por Renaud Philippe, vía Lapresse.ca

 

Ismael Campos recibe constantemente a las familias en su casa para quienes no hay más espacio en la iglesia.

“Hacemos este trabajo social porque somos humanos. Intentamos acomodarnos lo mejor que podemos, pero nos falta todo. No tenemos comida que ofrecer, pero ¿cuánta gente hay en las calles? Si tenemos la oportunidad de ayudar, al menos un poco, ayudamos”.

Más de 500 personas han dormido en la iglesia, a veces durante dos semanas, desde que se le dio una nueva vocación.

“¡Bombas Bombas!” Una voz resonó por toda Vila Esperança. Jonatan tuvo que buscar tratamiento en Brasil luego de un accidente laboral que le costó un ojo. Decidió unirse a su hermano, ya refugiado allí. Desde entonces, deambula por la ciudad para vender sus bombas, esos bollos rellenos de crema que son unánimes entre niños y adultos por igual. Cada día, con su hermano y su tío, pasa la mañana preparando unos 30 de ellos bajo un refugio de lona en otro lugar ocupado por refugiados, llamado Anel Viário 2. Venderá 18 ese día, al precio unitario de 1 real ( $ 0,25). Un escaso historial para mantener a una familia de cinco.

Desde el inicio de la pandemia, ha habido poco o ningún trabajo en Pacaraima. La economía está plana. Para sobrevivir, veinte familias han elegido uno de los lugares más inhóspitos de la ciudad para asentarse: el vertedero.

Ellos también se han asentado en un páramo donde se tolera su presencia. Carlos, músico, lleva un año viviendo al ritmo de la llegada de los camiones de basura al vertedero. Manuel se reunió con él allí hace una semana, dejando a su esposa e hijos en Venezuela, el momento de organizar su llegada.

Ambos son recicladores. Bajo enjambres de carroñeros, escanean las pilas de basura para extraer los materiales que venderán a granel. Juntos, reciben unos 20 reales al día, el equivalente a 4 dólares, lo que no alcanza para pagar una comida diaria para su familia.

“Al menos aquí comen los niños”

Son las 6 am. En el patio de una iglesia, un pequeño grupo está ocupado limpiando los rastros de su presencia nocturna. El párroco de la diócesis de Roraima les deja instalarse allí con la única condición de que, cada mañana, todo rastro de su presencia haya desaparecido.

Entre los veteranos de la plaza, está Tibisay, una huérfana de 14 años. Después de ver morir a su madre de cáncer sin acceso a ningún tratamiento, lo dejó todo para probar suerte, sola, en Brasil.

“He visto tanta tristeza en Venezuela, mujeres y niñas que se prostituyen para comer. Decidí venir”.

En este grupo de náufragos, algunos llegaron hace dos meses. Diviana engrosó sus filas a los pocos días de haber cruzado la frontera por las trochas acompañada de su esposo y sus cuatro hijos. Con una residencia temporal vencida en su bolsillo, esperaba poder renovarla, pero todos los procesos de inmigración están paralizados.

Como no hay duda de que ella pondrá el gorro al sufrimiento que los hizo huir, espera.

“Lo más difícil es ver a mis hijos dormir en el frío, enfermarse, ser picados constantemente por mosquitos”.

Escondidas detrás de una colina, en un terreno baldío en las afueras de la ciudad, viven 72 familias una encima de la otra. La calle tiene una pendiente peligrosa y parece dirigirse hacia la nada. De frente, se convierte en tierra batida y conduce a una hilera de lonas de plástico y techos de cárceles. Bienvenido a Ocupación de Orquídeas.

La historia de este campamento improvisado y ahora tolerado comenzó el 6 de diciembre de 2020, cuando Leocadia Calderón y su esposo, Julio Cezar Rodríguez, comenzaron a limpiar el terreno, preocupados a cada momento de que la policía interviniera.

“Al mes siguiente, ya teníamos esta primera cabaña. Con esfuerzo, lo hemos hecho posible. Fue eso o la calle. Y se corrió la voz, otras familias comenzaron a establecerse”.

Sentado en un pequeño callejón de este laberinto, Normari se amontona con una docena de mujeres y niños frente a un refugio hecho de todos los materiales posibles, ingeniosamente dispuestos, encontrados aquí y allá o generosamente ofrecidos. Lona, mantas, bambú, cartón, plástico, chapa, todo está ahí. En total, 5 familias, o 25 personas, comparten este espacio. Es hora de acostar a los siete niños bajo su cuidado.

“Mi sobrino tiene solo unas semanas y duerme en el suelo. Solo estamos aquí porque no tenemos otras opciones, de lo contrario estaríamos en nuestro país. Al menos aquí comen los niños”.

Normari fue el primero en llegar a Brasil. Toda su familia, sus tres hijos, cuatro sobrinos y su madre, se unieron a ella la noche del 24 de diciembre.

“Mi hijo sufría de gusanos en Venezuela. Le salían gusanos de la boca y ni siquiera teníamos dinero para comprar medicinas”.

En este pequeño territorio ocupado de Pacaraima, las condiciones de vida están lejos de la esperanza que despierta el exilio. Con las personas que se ven obligadas a realizar trabajos informales en estos tiempos de Covid-19, poner pan en la mesa es más que incierto. Todos hablan de la angustia de poder comer al menos una comida al día en Brasil, pensando en los familiares que se quedaron en Venezuela que, por su parte, sufren aún más de hambre.

Vivir en la pobreza en Ocupación de Orquídeas

“Comer un plato de comida es pensar en los de allá que no comen”, dice Helena, que también se presentó antes que su pareja. Llegó el día antes del cierre de la frontera, después de despedirse de sus hijos. Él, Domingo, se unió a ella en diciembre tras la muerte de su hijo mayor, quien partió para probar suerte en Colombia.

Ninguno de ellos pudo ver a su hijo por última vez antes de que se fuera. El estado de salud de Domingo se ha deteriorado en las últimas semanas y ha podido ver a un médico de Médicos sin Fronteras.

Me tienen que operar, pero no tengo papeles, tengo miedo de ir al hospital y finalmente que me expulsen.

Este miedo de todos los tiempos, el de ser expulsados, repatriados, es compartido por todos.

El sol se pone y se escuchan voces a la entrada de la zona ocupada por los refugiados. Un pequeño grupo comienza una oración que resuena a través de las montañas y se mezcla con los cantos de las aves tropicales. Oramos por los padres, hijos, hermanos y hermanas que se quedaron allí. Oramos por una vida mejor aquí en Brasil.

Con la colaboración de Carol Mira

Este informe fue elaborado con la ayuda del Fondo Internacional de Periodismo de Quebec. Para proteger la identidad de algunos refugiados en situación precaria, algunos apellidos no aparecen en este informe.