Contagiados y médicos exhaustos reciben orientación psicológica en hospitales de Venezuela

Contagiados y médicos exhaustos reciben orientación psicológica en hospitales de Venezuela

Un trabajador de la salud de Médicos Sin Fronteras (MSF) registra pacientes fuera de un hospital venezolano donde la organización está ayudando a abordar los desafíos de salud mental que enfrentan los pacientes con la enfermedad por coronavirus (COVID-19), en Caracas. REUTERS /Leonardo Fernández Viloria

 

 

Médicos Sin Fronteras (MSF) está brindando atención de salud mental a pacientes con COVID-19, sus familias y también al personal médico en dos hospitales públicos de Venezuela para apoyar el deteriorado sistema de salud del país.





Por Vivian Sequera | Reuters

Traducción libre del inglés por lapatilla.com

Están organizando llamadas telefónicas y videollamadas entre los enfermos y sus seres queridos e incluso ayudando a los pacientes moribundos a despedirse, dijo Elizabeth Hernández, quien dirige el esfuerzo de MSF en el hospital Lídice en Caracas.

Ella dijo que están brindando consultas de salud mental individuales para médicos y enfermeras.

“(El tiempo) nos mostró que quedarse en casa no era tan fácil, que los pacientes necesitan algo más que acceder a los servicios de salud”, dijo Hernández mientras esperaba para iniciar una sesión de terapia con un grupo de enfermeras. “La salud mental no siempre se entiende”.

Las enfermeras, de pie en círculo en un jardín del hospital, compartieron los mejores y peores momentos de su semana como parte de la sesión. Muchos de ellos dijeron que el mayor problema era encontrar tiempo para tomar descansos que les ayudaran a lidiar mentalmente con las largas horas.

MSF ha brindado servicios de apoyo de salud mental en dos hospitales en el noreste de la capital, Caracas, desde 2020, con nueve psicólogos que ofrecen hasta 30 citas por semana, dijo Hernández.

Desde los primeros casos de coronavirus en Venezuela en marzo de 2020, el país sudamericano ha reportado 485.974 infecciones y 5.447 muertes, aunque críticos y académicos advierten que las cifras podrían ser mucho mayores.

Los hospitales públicos de Venezuela sufren apagones frecuentes y carecen rutinariamente de agua corriente y equipos básicos como tanques de oxígeno, según asociaciones médicas locales.

La pandemia se ha cobrado su precio en toda América Latina. Un estudio de la Universidad de Chile y la Universidad de Columbia encontró altas tasas de síntomas relacionados con la depresión, así como pensamientos suicidas y angustia psicológica entre los profesionales de la salud.

El estudio, respaldado por la Organización Panamericana de la Salud (OPS), se basó en entrevistas con 14.502 trabajadores de la salud en 11 países, incluidos Venezuela, Brasil y Colombia, dijo la OPS en un comunicado el mes pasado.

“El agotamiento a menudo gana”, dijo el médico de cuidados intensivos Daniel Bruce, que trabaja en el hospital de Lídice. “Pero nuestro equipo de salud mental nos ha ayudado”, dijo, refiriéndose al personal de MSF.