Tiempo promedio para completar un juicio de inmigración en EEUU se duplicó durante la pandemia

Tiempo promedio para completar un juicio de inmigración en EEUU se duplicó durante la pandemia

inmigración
ARCHIVO – En esta fotografía de archivo del 17 de mayo de 2021, un grupo de migrantes, principalmente de Honduras y Nicaragua, esperan a lo largo de una carretera después de entregarse al cruzar la frontera entre Estados Unidos y México, en La Joya, Texas. El gobierno de Biden dice que las familias que lleguen a la frontera de Estados Unidos con México tendrán sus casos acelerados en la corte de inmigración, un anuncio el viernes 28 de mayo que se produce menos de dos semanas después de que dijo que estaba aliviando las restricciones relacionadas con la pandemia para buscar asilo. Según el plan, los jueces de inmigración de 10 ciudades intentarán decidir los casos en un plazo de 300 días. (Foto AP / Gregory Bull, archivo)

 

La pandemia del coronavirus no sólo provocó el cierre de los tribunales de inmigración durante meses en el 2020, sino que, dos años después de declarada la emergencia mundial por la propagación del virus, la Corte de Inmigración establece una nueva marca: el tiempo promedio para completar un juicio se duplicó.

Por Univision





Así concluye un informe publicado por el Centro de Información y Acceso de Registros Transaccionales (TRAC) de la Universidad de Syracuse en Nueva York.

El estudio revela que, a fines de enero de este año, 22 meses después de decretada emergencia de salud pública, “el ritmo de trabajo de la Corte de Inmigración (Oficina de Revisión de Casos de Inmigración -EOIR- continúa rezagado como resultado de la pandemia”.

El reporte añade que, durante los meses de pandemia bajo la Administración Trump, el tiempo promedio que tomó cerrar un caso se duplicó, pasando de un promedio de unos 600 días a unos 1,200 días.

“No solo se han completado menos casos, sino que el tiempo promedio requerido para deshacerse de cada caso se ha duplicado desde antes de que comenzara”, precisó.

A la fecha, desde que la pandemia fue declarada en marzo de 2020, en Estados Unidos se han registrado 77,501,686 casos confirmados de coronavirus y 916,440 fallecidos. A nivel mundial van 407,446,539 casos confirmados y 5,795,805 muertes, de acuerdo con datos de la herramienta de Univision Noticias con datos del Johns Hopkins Coronavirus Resource Center.

Las cifras

El reporte del TRAC señala que los tribunales de inmigración registran hasta ahora 86,297 casos completados en lo que va del año fiscal el año fiscal 2022, que abarca desde el 1 de octubre del 2021 hasta enero de este año.

“Sin embargo, durante este mismo período, la EOIR recibió el triple de casos nuevos: unas 260,038 presentaciones o expedientes nuevos”.

Los analistas indican que esta brecha entre la recepción de casos y el cierre de casos “refleja al menos dos fuerzas generales” y que el mayor contribuyente a la brecha “ha sido el aumento sin precedentes en la presentación de nuevos casos”.

Citando un informe de enero, el TRAC dijo que “el ritmo actual de presentaciones por parte del Departamento de Seguridad Nacional (DHS) supera el ritmo que la Corte de Inmigración ha experimentado en toda su vida”.

El año fiscal estadounidense arranza el 1 de octubre y finaliza el 30 de septiembre del año siguiente.

“Situación grave”

El aumento de casos y el crecimiento del promedio del tiempo de resolución de expedientes “es una situación grave, grandemente grave porque el sistema está demorando la impartición de justicia”, dice Nelson Castillo, un abogado de inmigración que ejerce en Los Ángeles, California.

“El gobierno de Estados Unidos debería de tener la capacidad de poder revisar y tomar decisiones a favor o en contra de las personas, pero en un tiempo razonable y el día del juicio o el día de corte para los inmigrantes debería ser inmediato”, agregó.

Castillo, un doctor en la ley de inmigración, dijo además que “ esto se revuelve invirtiendo más en las cortes para la administración de justicia, contratando mas jueces y, al mismo tiempo, reclutarlos de manera objetiva para no politizar el sistema de implantación de la justicia migratoria y garantizar imparcialidad”.

“No todos pueden ganar porque no todos califican para un beneficio migratorio, pero deberíamos tener un sistema de justicia rápido sin sacrificar la revisión de documentos de cada caso. Hay mucho en juego, está la libertad de las personas y también sus futuros en Estados Unidos”, apuntó.

Antes de la pandemia

El TRAC dijo además que, antes de que la pandemia provocara el cierre generalizado de los tribunales, la finalización de casos de inmigración rondaba los 40,000 casos por mes.

“Solo han vuelto a subir a alrededor de 20,000 casos cada mes, o aproximadamente la mitad del nivel anterior a la pandemia del coronavirus”, señaló.

Los analistas hallaron además si bien se registra un ritmo más lento de los cierres de casos como resultado de la pandemia, “aunque contribuye en menor medida, también se ha sumado a esta brecha el recuento de los recibos de casos en los tribunales y las cifras de cierre de expedientes o casos en los tribunales”.

Bajo la Administración Biden, al igual que lo registrado durante el gobierno anterior, también tarda aproximadamente el doble de tiempo en cerrar un caso que antes de la pandemia.

El mayor número de casos

El análisis agrega que los casos de asilo se encuentran entre los expedientes que consumen más tiempo en la carga de trabajo de la Corte.

“A fines de diciembre de 2021, la acumulación de casos de asilo no solo había aumentado de manera constante a 676,131 casos desde los 667,729 registrados a fines de septiembre, sino que el tiempo de espera promedio para las audiencias judiciales había aumentado en mucho más de tres meses a medida que crecía la proporción de casos más antiguos en la acumulación”, explica.

El TRAC dijo además que “los tiempos de espera exactos son difíciles de determinar” y que esto se debe “a que los expedientes ya están tan congestionados que muchos casos en espera actualmente no tienen una audiencia programada” en el calendario maestro de la Corte.

“Pero si se supone que cuando se programan las audiencias, estas van al final de la fila” y que los tiempos de espera promedio “parecen haber aumentado en más de seis meses entre septiembre y diciembre de 2021”.

A finales de enero el número de casos acumulados en la EOIR era de 1.636,999 casos para unos 550 jueces.