La Unión Europea estudia la forma de ayudar a Ucrania a preservar su patrimonio

La Unión Europea estudia la forma de ayudar a Ucrania a preservar su patrimonio

“Es uno de los territorios más emblemáticos de Ucrania” y hay que “preservar[lo] para la humanidad”, dijo el ministro de Cultura, Oleksandre Tkachenko. Foto: AFP.

 

 

 





La Unión Europea (UE) examina cómo puede ayudar a preservar el patrimonio cultural de Ucrania, gravemente amenazado por la agresión rusa, un asunto que se abordó este martes en el marco de una reunión informal de ministros de Cultura en Angers (Francia).

La guerra en Ucrania alteró la agenda de los titulares europeos, que en un primer momento iban a debatir solo sobre el patrimonio europeo, la lucha contra el tráfico ilícito de bienes y la desinformación..

En la cita hubo “una condena de la invasión rusa, una solidaridad clara y evidente con el Gobierno de Ucrania”, explicó a Efe en conversación telefónica el ministro español de Cultura, Miquel Iceta.

La cita incluyó de hecho el lunes una “muy emotiva” conversación por videoconferencia con el ministro de Cultura de Ucrania, Oleksandr Tkachenko, señaló el ministro.

El titular ucraniano explicó que se han producido “muchas víctimas humanas y la destrucción directa de patrimonio”, incluidos museos, monumentos y lugares arqueológicos.

En la reunión de los ministros “quedaron abiertas las posibilidades de participar en operaciones concretas de recuperación patrimonial que se podrán producir en la medida que cesen las hostilidades. Por lo tanto ahí hay compromiso pero no hay fecha porque por desgracia no puede haberla”, señaló Iceta.

La ministra de Cultura de Francia, Roselyne Bachelot, admitió por su parte en rueda de prensa al término de la reunión que “la degradación del patrimonio en Ucrania es un tema de gran preocupación”.

Según la comisaria europea de Innovación, Investigación, Cultura, Educación y Juventud, Mariya Gabriel, los medios de acción que se están utilizando para ayudar a los ucranianos en ese ámbito están vinculados al programa europeo Creative, para los sectores cultural y creativo.

“Estamos examinando los diferentes instrumentos que se pueden poner en marcha”, indicó Gabriel, que añadió que “ya se ha activado el mecanismo de protección civil”, que ayuda a enviar equipos de primera ayuda, tiendas de campaña y otros medios de asistencia inmediata.

La comisaria añadió que en la declaración sobre la crisis en Ucrania adoptada por unanimidad durante la reunión, los Estados miembros dejaron clara “la voluntad (…) de estar listos con instrumentos y financiación para apoyar de forma concreta a Ucrania”.

Por otra parte, en Angers los ministros debatieron fórmulas para impulsar el interés por el patrimonio europeo, después de la caída en las visitas producida durante los últimos años como consecuencia de la pandemia de coronavirus.

Según Iceta, hay dos vectores: uno que tiene que ver con la preservación del patrimonio y otro de difusión en el que tiene un papel muy importante “los esfuerzos de digitalización que todos los países están haciendo”.

Además “se ha pedido a la Comisión Europea que mantenga y redoble los esfuerzos para que todos los países puedan acceder a esas posibilidades”.

En la cita se habló también de los medios de acción para responder a los desafíos a los que se enfrenta hoy la prensa y para combatir la desinformación.

Sobre la preocupación creciente por las campañas de desinformación en la UE, Iceta dijo que se pidió a la CE “que tome cartas en el asunto y ponga en marcha instrumentos que garanticen la información veraz a los ciudadanos”.

El ministro explicó que también se abordó cómo combatir la desinformación en Ucrania.

“Ha habido un llamamiento a que todos los países pongan sus medios de información, sus enlaces vía satélite, para que los medios que siguen trabajando en Ucrania puedan emitir y para que desde los países europeos se haga el máximo esfuerzo para que esa información veraz de lo que está ocurriendo en ese conflicto llegue a la propia Ucrania”.

EFE