Corrupción e improvisación sofocaron la expansión y el desarrollo del sistema Metro de Caracas

Corrupción e improvisación sofocaron la expansión y el desarrollo del sistema Metro de Caracas

Viajeros en el metro de Caracas, el pasado febrero.
MATIAS DELACROIX (AP

 

El Metro de Caracas anda entre rieles fisurados, vías que presentan hundimientos y piezas desgastadas. Viajar en el sistema de transporte ferroviario, propiedad del Estado venezolano, es arriesgarse a quedar a pie. Las fallas van desde cortocircuitos hasta el descarrilamiento de algún tren.

Por Tal Cual

Desplazarse en el subterráneo es someterse a la ineficiencia del servicio que, en resumidas cuentas se traduce en: insalubridad, calor, retrasos que parecen eternos y exponerse a ser blanco fácil de los delincuentes.

La evidencia del fracaso y la corrupción se extienden por los más de 100 kilómetros de túneles y estaciones, pese a la promesa de la «revolución» de recuperar esta y otras compañías estatales.

La precariedad no se disimula. Para febrero de este 2022 en la Línea 1 operaban solo 12 trenes de una flota de 48, en la Línea 2 rodaban nueve ferrocarriles de los 22 que deberían hacerlo (cuyo recorrido contempla su paso por la Línea 4: entre las estaciones Capuchinos y Plaza Venezuela); y en la Línea 3 solo había cuatro funcionando. Todo para movilizar a dos millones de usuarios al día, según cifras de la Alcaldía de Caracas.

Los túneles del Metro de Caracas están a profundidades que varían, según la ubicación de las estaciones, entre los 11 y 22 metros. De 123 escaleras mecánicas que existen en la Línea 1 a duras penas funcionan 46. De las 100 que existen en la Línea 2, funcionan 45 y de las 55 que hay en la Línea 3 sirven 25. Casi todos los ascensores, cuya finalidad era facilitar el desplazamiento de las personas con discapacidad, están paralizados por falta de repuestos.

Para leer la nota completa, aquí

Exit mobile version