FundaRedes: enfrentamientos armados incrementaron 183% en varios estado durante septiembre

FundaRedes: enfrentamientos armados incrementaron 183% en varios estado durante septiembre

Imagen: FundaRedes

 

El informe de Contexto Violento de la organización FundaRedes, destaca que, a diferencia de meses anteriores, en septiembre hubo un incremento de actividades delictivas, principalmente en hechos de supuestos enfrentamientos armados, registrándose un aumento del 183% en los estados Táchira, Apure, Zulia, Bolívar, Amazonas y Falcón, donde la conflictividad desbordada se ha aglutinado.

Con un total de (51) homicidios, (37) desapariciones y/o secuestros y (17) presuntos enfrentamientos armados, en todo el corredor fronterizo, permanece esta zona bajo la mirada permisiva del Estado venezolano, quien hasta la fecha no garantiza el respeto a la vida, integridad y sobre todo a espacios donde la paz sea garante de calidad de vida para los pobladores.





La delincuencia no disminuye en el corredor fronterizo

En relación a los hechos criminales que perjudican la tranquilidad de los habitantes del Zulia, donde las bandas delictivas operan indiscriminadamente, por lo que solo en el mes de septiembre se registraron (28) homicidios y (8) desapariciones; aumentando en un 60% la criminalidad en este estado comparado con este mismo mes del año 2021.

En esta entidad se registraron (12) casos de enfrentamientos armados donde murieron (14) personas. La mayoría de estos hechos ocurrieron en los municipios Maracaibo, San Francisco, Lagunillas, La Cañada de Urdaneta y Jesús Enrique Lossada.

En Táchira predominan las desapariciones con (23) casos, posicionando a esta entidad como la segunda más violenta, sin dejar a un lado que, se registraron (03) homicidios.

Por otro lado, las mafias del Oro siguen latentes en el estado Bolívar, donde los (GAI) y grupos guerrilleros y llamados “sindicatos” controlan la explotación minera, una actividad que por años ha provocado contaminación ambiental, enfermedades epidemiológicas, trabajo forzoso y esclavitud moderna.

De acuerdo al análisis, documentación y registros de la ONG FundaRedes, se sumaron (15) homicidios, de los cuales (8) fueron cometidos en el municipio Caroní, población con yacimientos de oro, (4) desapariciones y (5) presuntos enfrentamientos armados, donde murieron (07) personas.

La ocupación de territorios de grupos originarios se agrava en el estado Amazonas, quienes quedan en manos de los GAI y en complicidad con la FANB, destruyendo los ecosistemas por la explotación irracional de la minería, que se ha convertido en un negocio rentable para estos grupos. Por ende, los indígenas, nativos de esta zona, son forzados a trabajar en situaciones de esclavitud o explotación, tanto laboral como sexual, lo que trajo como consecuencia la cifra de (4) homicidios y (2) casos de desaparición.

En quinta posición se ubica Falcón, estado invadido por bandas dedicadas al narcotráfico, y donde FundaRedes de acuerdo a los datos obtenidos en sus investigaciones, documentó (1) caso de homicidio.

Asimismo, las irregularidades y abusos por parte de los cuerpos de seguridad no han dado descanso a los pobladores de Apure, quienes han sufrido allanamientos de manera arbitraria, bajo las actuaciones de los grupos irregulares en la entidad llanera.

Más allá de las fronteras

Estados como Mérida, Delta Amacuro, Anzoátegui, Sucre, Nueva Esparta, Guárico, Barinas y Monagas, que están más allá de los límites fronterizos, han vivido el incremento de hechos delictivos, contabilizando gracias a los registros hechos por FundaRedes en este informe, (22) homicidios, (10) desapariciones y (20) presuntos enfrentamientos armados donde murieron (26) personas.

De igual forma, Guárico llama la atención por el alto índice de hechos violentos, detallando en septiembre (11) presuntos enfrentamientos donde perdieron la vida (16) personas, hechos que ocurrieron dentro de la cuestionada “Operación Trueno III” que adelantan los cuerpos de seguridad en este estado.

A su vez, Anzoátegui concentró el mayor número de hechos relacionados con el narcotráfico, convertidos en hechos cotidianos que mantienen en zozobra a la población ante la indolencia del Estado.

También la peligrosidad que envuelve a los migrantes no se queda atrás, para quienes usan las aguas que unen a Venezuela con las islas de Trinidad y Tobago, Aruba, Bonaire y Curazao, como vía de escape ante la grave emergencia humanitaria que se evidencia en el país, incrementando las desapariciones relacionadas con casos de trata y tráfico de personas en Sucre, Delta Amacuro y Nueva Esparta.

Barinas y Monagas, son territorios elegidos para realizar diversas operaciones criminales e incluso, han sido un espacio libre para conversaciones con la guerrilla, lo que profundiza la destrucción de la convivencia armónica que debería existir en el corredor fronterizo.

Finalmente, el llamado de FundaRedes es a los organismos competentes, a fin de detener esta grave situación en la que se ven arropadas miles de personas dentro del territorio nacional, y a la cual el Estado hace caso omiso, dejando a la deriva la seguridad y el respeto a los DDHH de los venezolanos.

Lea el Informe Contexto Violento septiembre 2022 aquí.

Nota de prensa