FundaRedes alertó que en un 319 % aumentó la violencia en Bolívar durante octubre

FundaRedes alertó que en un 319 % aumentó la violencia en Bolívar durante octubre

 

Bajo las tres unidades de análisis que se manejan a través del informe de Contexto Violento, FundaRedes durante el mes de octubre, registró un incremento de hechos delictivos que sitúan a los estados ubicados en frontera, como blanco de estas actuaciones, contabilizando treinta y siete (37) homicidios, cuarenta y cinco (45) desapariciones y/o secuestros y nueve (09) enfrentamientos armados.





De acuerdo a las investigaciones realizadas por la ONG defensora de derechos humanos, en el décimo mes del año, el estado Bolívar tuvo un aumento de 319% comparado con el mismo mes del año 2021, por lo que se ubicó como la entidad más violenta, superando al Táchira con treinta y cinco (35) casos de desaparecidos y/o secuestrados, destacando el municipio Sifontes que, por la cantidad de minas de oro, es un área estratégica para la extracción minera.

Es importante destacar que, en esta zona fronteriza, en los últimos seis años, se han presentado una serie de hechos convirtiéndose en acciones criminales de manera resaltante en su capital, Tumeremo, que quedó devastada por la masacre del año 2016, donde 28 mineros perdieron la vida y 06 resultaron heridos en la mina “Atenas”, igual que en 2018 la guerrilla del ELN dejó sin vida a 16 personas, en la mina “Los candados”.

Serie de hechos que continúan perpetuándose, puesto que el estado Zulia sigue siendo el primero en número de homicidios con catorce (14) hechos, a esto se le suma la cantidad de bandas de crimen organizado, dedicadas a la extorsión que mantienen en zozobra a sus víctimas, por medio de ataques con explosivos a establecimientos comerciales. Además, se contabilizaron (03) enfrentamientos armados en los municipios Miranda, Santa Rita y Francisco Javier Pulgar, con participación de miembros de los organismos de seguridad del Estado, GNB, GAES, y POLIZULIA, e integrantes de bandas delictivas que se han apoderado del territorio. También se documentaron dos (02) casos de desaparición.

En el estado Táchira, entidad que se posiciona en el tercer lugar entre los más violentos, se registraron, gracias a las investigaciones y monitoreo de FundaRedes, seis (06) homicidios, seis (06) desapariciones y dos (02) enfrentamientos armados, donde se destaca la presencia del ELN y la megabanda “Tren de Aragua” en la línea fronteriza, quienes obtienen beneficios económicos producto del contrabando, trata y diversas vulneraciones a los derechos humanos.

En cuanto al estado Falcón, siendo éste un territorio estratégico para el tráfico de drogas hacia Aruba, Curazao y Bonaire, se posiciona durante el mes de octubre en la cuarta posición, registrando actividades altamente lucrativas para grupos delictivos, alcanzando cuatro (04) homicidios y dos (02) desapariciones.

Por la alta vulnerabilidad en la población indígena, Amazonas pertenece a los estados violentos de la frontera venezolana, dándose el desplazamiento forzado, homicidios o asesinatos, desapariciones y reclutamiento, por parte de actores criminales que se apropiaron de yacimientos de oro y otros minerales, dejando en octubre un (01) homicidio; por lo que es a través de las distintas averiguaciones que, se ha demostrado la existencia de varios asentamientos de la guerrilla en este estado.

Otros estados gravemente afectados por la violencia

Estados como Anzoátegui, Sucre, Barinas, Guárico, Monagas, Delta Amacuro, Nueva Esparta y Mérida, también se ven arropados por acciones desmedidas, y durante el mes de octubre se contabilizaron un total de 24 homicidios en estas regiones del país, posicionando a Anzoátegui como la entidad con mayor índice de violencia.

Extorsiones, secuestros, robo, abigeato y asesinatos están entre los principales hechos que se registran en la zona del llano y oriente del país, específicamente estados como Anzoátegui, Sucre, Barinas y Guárico. Aunado a este monitoreo, en los estados Nueva Esparta y Delta Amacuro persisten las redes de trata y tráfico de personas.

En el estado Monagas, es evidente el desinterés de las autoridades, debido a que, en esta zona, se vive la arremetida por parte de los grupos irregulares que invadieron esta jurisdicción, especialmente en zonas rurales y agrarias. Asesinatos, enfrentamientos, extorsiones y abuso de poder son las principales actividades desarrolladas por actores criminales.

Finalmente, los datos obtenidos reflejan la falta de garantías y respeto a los derechos de los ciudadanos y el desinterés de un correcto proceder por parte de los organismos de seguridad, los cuales en lugar de garantizar las condiciones adecuadas para la paz y la tranquilidad de la población, se han convertido en parte del problema de criminalidad en la región.

 

 

Nota de prensa