El primer ministro de Países Bajos se disculpó por el papel histórico de la nación en la trata de esclavos

El primer ministro de Países Bajos se disculpó por el papel histórico de la nación en la trata de esclavos

REUTERS/Piroschka van de Wouw

 

 

 





Mark Rutte también anunció que su gobierno creará un fondo para iniciativas que ayuden a abordar el legado de la venta de personas en Holanda y sus antiguas colonias.

Por infobae.com

El Primer Ministro holandés, Mark Rutte, pidió disculpas el lunes en nombre de su gobierno por el papel histórico de Holanda en la esclavitud y la trata de esclavos, a pesar de las peticiones de que retrasara la esperada declaración.

“Hoy pido disculpas”, dijo Rutte en un discurso de 20 minutos que fue recibido con silencio por un público invitado en el Archivo Nacional.

Rutte siguió adelante con la disculpa a pesar de que algunos grupos activistas de Holanda y sus antiguas colonias le habían instado a esperar hasta el 1 de julio del año que viene, aniversario de la abolición de la esclavitud hace 160 años. Los activistas consideran que el año que viene es el 150 aniversario porque muchas personas esclavizadas se vieron obligadas a seguir trabajando en las plantaciones durante una década después de la abolición.

“¿Por qué tanta prisa?” preguntó Barryl Biekman, presidente de la Plataforma Nacional para el Pasado de la Esclavitud, con sede en Holanda, antes del discurso del Primer Ministro.

Algunos de los grupos acudieron a los tribunales la semana pasada en un intento fallido de bloquear el discurso. Rutte se refirió al desacuerdo en sus declaraciones del lunes.

“Sabemos que no hay un buen momento para todos, ni palabras adecuadas para todos, ni un lugar adecuado para todos”, dijo.

Dijo que el gobierno crearía un fondo para iniciativas que ayuden a abordar el legado de la esclavitud en Holanda y sus antiguas colonias.

Marian Markelo Winti escucha mientras el primer ministro holandés Mark Rutte responde a las recomendaciones de un panel de expertos para aceptar el papel de los Países Bajos en la historia de la esclavitud y sus consecuencias actuales en La Haya (REUTERS/Piroschka van de Wouw)
Marian Markelo Winti escucha mientras el primer ministro holandés Mark Rutte responde a las recomendaciones de un panel de expertos para aceptar el papel de los Países Bajos en la historia de la esclavitud y sus consecuencias actuales en La Haya (REUTERS/Piroschka van de Wouw)

 

 

El gobierno holandés había expresado anteriormente su profundo pesar por el papel histórico de la nación en la esclavitud, pero no llegó a disculparse formalmente, ya que Rutte dijo en una ocasión que tal declaración podría polarizar a la sociedad. Sin embargo, la mayoría del Parlamento apoya ahora una disculpa.

Rutte pronunció su discurso en un momento en el que las brutales historias coloniales de muchas naciones han recibido un escrutinio crítico debido al movimiento Black Lives Matter y a la muerte a manos de la policía de George Floyd, un hombre negro, en la ciudad estadounidense de Minneapolis el 25 de mayo de 2020.

El discurso del primer ministro fue una respuesta a un informe publicado el año pasado por una junta consultiva nombrada por el gobierno. Sus recomendaciones incluían la disculpa del gobierno y el reconocimiento de que la trata de esclavos y la esclavitud desde el siglo XVII hasta la abolición “que tuvieron lugar directa o indirectamente bajo la autoridad holandesa fueron crímenes contra la humanidad”.

El informe afirmaba que lo que denominaba racismo institucional en Holanda “no puede verse por separado de siglos de esclavitud colonialismo y de las ideas que han surgido en este contexto”.

Los ministros holandeses se desplegaron el lunes para tratar el tema en Surinam y en las antiguas colonias que forman el Reino de los Países Bajos: ArubaCuraçao San Martín, así como en tres islas caribeñas que son oficialmente municipios especiales de los Países Bajos: BonaireSan Eustaquio y Saba.

Un documento que muestra una lista de personas esclavizadas propiedad de la Compañía de las Indias Occidentales en la isla de Bonaire se muestra en el Archivo Nacional en La Haya, Países Bajos 19 de diciembre 2022. (REUTERS/Piroschka van de Wouw)
Un documento que muestra una lista de personas esclavizadas propiedad de la Compañía de las Indias Occidentales en la isla de Bonaire se muestra en el Archivo Nacional en La Haya, Países Bajos 19 de diciembre 2022. (REUTERS/Piroschka van de Wouw)

 

 

El gobierno ha declarado que el año que comienza el 1 de julio de 2023 será un año conmemorativo de la esclavitud en el que el país “hará una pausa para reflexionar sobre esta dolorosa historia. Y sobre cómo esta historia sigue desempeñando un papel negativo en la vida de muchos hoy en día”.

Esto se puso de manifiesto a principios de este mes, cuando una investigación independiente descubrió un racismo generalizado en el Ministerio de Asuntos Exteriores holandés y en sus representaciones diplomáticas en todo el mundo.

En Surinam, la pequeña nación sudamericana donde los propietarios holandeses de plantaciones generaron enormes beneficios mediante el uso de mano de obra esclava, activistas y funcionarios afirman que no se les ha pedido su aportación, y eso es un reflejo de la actitud colonial holandesa. Lo que realmente se necesita, dicen, es una compensación.

Los holandeses participaron por primera vez en el comercio transatlántico de esclavos a finales del siglo XVI y se convirtieron en uno de los principales comerciantes a mediados de ese siglo.

Con el tiempo, la Compañía Holandesa de las Indias Occidentales se convirtió en el mayor comerciante transatlántico de esclavos, afirma Karwan Fatah-Black, experto en historia colonial holandesa y profesor adjunto de la Universidad de Leiden.

Las ciudades holandesas, incluida la capital, Ámsterdam, y la ciudad portuaria de Rotterdam, ya han emitido disculpas por el papel histórico de los padres de la ciudad en el comercio de esclavos.

En 2018, Dinamarca pidió disculpas a Ghana, país que colonizó desde mediados del siglo XVII hasta mediados del siglo XIX. En junio, el rey Felipe de Bélgica expresó su “más profundo pesar” por los abusos en el Congo. En 1992, el Papa Juan Pablo II pidió perdón por el papel de la Iglesia en la esclavitud. Los estadounidenses han tenido luchas emotivas por la retirada de estatuas de esclavistas en el Sur.