El extenso dosier de EEUU contra Álvaro Pulido, el socio detenido de Alex Saab

El extenso dosier de EEUU contra Álvaro Pulido, el socio detenido de Alex Saab

Álex Saab, empresario colombiano, y Álvaro Pulido Vargas (derecha de la foto). FOTO: Archivo EL TIEMPO

 

 

En un documento de 25 páginas, la Corte del Distrito Sur de Florida estableció los delitos a los que está vinculado en Estados Unidos el colombiano Álvaro Pulido Vargas, quien fue capturado este martes en Venezuela, vinculado a hechos de corrupción asociados al saqueo de la estatal petrolera PDVSA.





Por Sair Buitrago y Jhon Torres | EL TIEMPO

Pulido, como lo reveló EL TIEMPO en su momento, en realidad se llama Germán Enrique Rubio Salas y era buscado por la DEA como cabeza del llamado “cartel de Bogotá”; por su captura se ofrecían 10 millones de dólares de recompensa.

Es señalado como el gran socio del también colombiano Álex Saab y sus negocios de dinero saqueado a Venezuela, en los que según la justicia norteamericana tenían parte fichas de la entraña de Nicolás Maduro, superaron los 350 millones de dólares.

Pulido Vargas, dice la acusación de la corte estadounidense, junto con sus cómplices controlaba varias empresas que obtuvieron contratos de las estatales Comercializadora de Bienes y Servicios del Estado Táchira (Cobiserta) y la Coporación Venezolana de Comercio Exterior (Corpovex) para proveer alimentos y medicinas a Venezuela.

La acusación de Estados Unidos contra Álvaro Pulido incluye una tabla con detalles de las transacciones investigadas. Foto: Captura de documento

 

Según Estados Unidos, uno de los socios del complot criminal era José Gregorio Vielma Mora, exgobernador chavista del estado Táchira (2013-2017) y ahora poderoso miembro de la Asamblea chavista. Estados Unidos dice que Vielma Mora recibió al menos 17.256.935 millones de dólares por sobornos.

El saqueo billonario se inició alrededor de 2015, cuando la red logró contratos relacionados con la producción, importación y distribución de alimentos al gobierno de Venezuela dentro del conocido y cuestionado programa de las Cajas Clap, los ‘Comités Locales de Abastecimiento y Producción’. Entre las firmas que controlaban ese negocio está Group Grand Limited y Asasi Food, que recibieron millonarios contratos estatales.

Lea más en EL TIEMPO