Hijos de migrantes sufren lejanía de sus padres y la imposibilidad de acceder al pasaporte en Venezuela

Hijos de migrantes sufren lejanía de sus padres y la imposibilidad de acceder al pasaporte en Venezuela

Foto: Cortesía @mippcivzla

 

María*, mujer de unos 50 años, iba camino a su trabajo a bordo del transporte público cuando recibió una videollamada de su hijo, quien se encuentra fuera del país.

Por CrónicaUno





— Mamá, quiero traerme ya a la niña ¿fuiste a sacarle el pasaporte?

—Sí, hijo, yo fui al Saime a sacarle el pasaporte a la niña, pero me pidieron un poder notariado.

—¿Puedes pasar hoy por la notaria? Quiero estar con la niña, ya son dos años sin estar cerca de ella.

— Lo sé, hijo. Ya son dos años sin vernos también. Después que salga del trabajo paso por una notaria que esta en la Av. Urdaneta y averiguo más sobre eso, porque voy tarde al trabajo.

“Cuando migra uno o ambos padres se produce en el niño una sensación de abandono. Esto no quiere decir que los padres hayan abandonado a sus hijos, porque los llaman y les envían recursos. Sin embargo, hay una sensación de abandono producto de este distanciamiento físico. El niño, niña y adolescente empieza a presentar cuadros de ansiedad y depresión producto de ese sentimiento”.

Tras la migración de los padres, los niños, niñas y adolescentes quedan al cuidado de un tercero y esto podría generar en ellos irritabilidad o dificultad en el manejo cotidiano dentro del hogar.

Cuando el menor de edad hace consciente la imposibilidad de encontrarse con sus padres suelen ocurrir otras consecuencias como la deserción escolar o bajo rendimiento académico, producto de no contar con los padres.

Alto costo del pasaporte

En el 2014, la Ley de Timbres Fiscales eliminó un párrafo que exoneraba a la niñez y a la adolescencia (y a los adultos mayores) del pago de tasas en expedición, renovación y emisión de pasaportes.

Para leer la nota completa, aquí