Pubertad precoz: cuáles son las causas por las que el desarrollo puede adelantarse

Pubertad precoz: cuáles son las causas por las que el desarrollo puede adelantarse

“Algunos hábitos de la vida cotidiana pueden influir en el adelantamiento de la pubertad”, según los especialistas (Getty)

 

 

 





 

El fenómeno alertó a los especialistas durante la pandemia cuando observaron que muchas niñas comenzaron a presentar un desarrollo sexual anticipado. Señales de alerta para tener en cuenta y cuándo consultar a un especialista.

Por infobae.com

“Históricamente la edad de menarca -o aparición de la primera menstruación- a nivel mundial se fue adelantando.Y si bien en las últimas décadas se creía estabilizada la situación, reportes de los últimos cinco años informan un aumento de las consultas por pubertad precoz central, algo que se acentuó aún más durante el aislamiento por la pandemia COVID-19?.

En las niñas -que es en quienes más se observa-, se considera pubertad precoz si el inicio pubertad se produce antes de los ocho años.

Guillermo Alonso es médico endocrinólogo pediatra (MN 80789), jefe de la sección Endocrinología Pediátrica consultado por este medio sobre la situación actual destacó que en la referida publicación pudieron “tomar buenas estadísticas hasta fines de 2021 revisando retrospectiva datos de 10 años”.

“Los casos de pubertad precoz se quintuplicaron durante la pandemia”, precisó el experto, quien destacó que “si bien desde el segundo semestre de 2022 y hasta la actualidad los números cayeron, aún no se regresó a la línea de base si se compara con 2019?.

Los expertos encontraron que los niños que presentan pubertad precoz pasan tenían mayor cantidad de horas de exposición a pantallas electrónicas que los que no (Getty)
Los expertos encontraron que los niños que presentan pubertad precoz pasan tenían mayor cantidad de horas de exposición a pantallas electrónicas que los que no (Getty)

Con él coincidió la médica pediatra endocrinóloga Ana Keselman, para quien “luego del aumento de casos de pubertad precoz detectado durante la pandemia, actualmente da la impresión que se está volviendo a los casos habituales”.

Alonso analizó que “hubo un aumento significativo el año anterior a la pandemia; ya se veía una tendencia, y esto también ocurre en otras partes del mundo”.

En ese sentido, la publicación de la SAP hace referencia a que si bien no hay datos locales sobre incidencia de pubertad precoz, en otras poblaciones, como Dinamarca, se describe una incidencia de nueve casos nuevos por cada 100.000 niñas.

“Debido al llamativo, y en principio subjetivo, aumento de consultas por pubertad precoz durante la pandemia, en los últimos años hubo un mayor número de publicaciones al respecto -refirió la médica pediatra y autora del trabajo, María Benedetto. El primer reporte sobre este cambio epidemiológico surgió en Italia, donde se describió un aumento de la incidencia de nuevos casos de pubertad precoz y una progresión puberal acelerada durante el aislamiento por COVID-19, comparado con cifras de la misma institución durante los cinco años previos”.

Lea nota completa Aquí