“Megalodón 2”: la VERDAD oculta sobre el megatiburón extinto

“Megalodón 2”: la VERDAD oculta sobre el megatiburón extinto

Imagen promocional de Warner Bros. Pictures de una escena de ‘Megalodón 2: La Fosa’. COURTESY WARNER BROS. PICTURES (AP)

 

 

 





Otodus megalodon, el tiburón más grande de todos los tiempos, ha cautivado durante décadas la imaginación de los paleontólogos y el público. La fascinación científica se debe a la enormidad de sus dientes fosilizados. Grandes como manos humanas y dentados como cuchillos de cocina, le servían para cortar ballenas que tuvieran la mala suerte de cruzarse en su camino.

Por El País

La cultura popular le ha dado fama. Nunca ha causado tanto revuelo como en la película de 2018, Megalodón, a la que este año sigue la secuela Megalodón 2: La fosa.

La adaptación de la novela superventas Meg: A Novel of Deep Terror (Megalodón: una novela de terror profundo) de Steve Alten cuenta la historia de un grupo de científicos que descubren un megalodón en la Fosa de las Marianas, en el océano Pacífico occidental.

Es innegable que la película está plagada de inexactitudes científicas.

Si un futuro paleontólogo hace nuevos descubrimientos sobre el megalodón influido por esta película, entonces habrá merecido la pena.

Paleobiólogo gracias a la televisión

Muchos descubrieron al megalodón en televisión, concretamente en la serie documental de la BBC Sea Monsters (2003) en la que el zoólogo Nigel Marven visita mares prehistóricos. En su barco, Marven viaja en el tiempo para bucear con antiguas bestias.

Para seguir leyendo, clic AQUÍ.