La nobel de la paz iraní se niega a presentarse ante un tribunal del régimen

La nobel de la paz iraní se niega a presentarse ante un tribunal del régimen

(ARCHIVO) Fotografía del 25 de junio de 2007 que muestra a Narges Mohammadi, activista iraní de derechos humanos de la oposición, en el Centro de Defensores de los Derechos Humanos de Teherán. – El 6 de octubre de 2023 se concedió el Premio Nobel de la Paz a la activista iraní de los derechos de la mujer encarcelada Narges Mohammadi. Mohammadi fue galardonada “por su lucha contra la opresión de las mujeres en Irán y su lucha por promover los derechos humanos y la libertad para todos”, declaró Berit Reiss-Andersen, directora del Comité Nobel noruego en Oslo. (Foto de BEHROUZ MEHRI / AFP)

 

 

 





La premio nobel de la paz iraní Narges Mohammadi rechazó este martes presentarse ante un tribunal revolucionario para hacer frente a una nueva causa judicial ante la “falta de independencia de la judicatura” y la “ilegalidad de las cortes revolucionarias” del país persa.

“Los tribunales revolucionarios son mataderos de los jóvenes de Irán y yo no pondré un pie en ese matadero. Rechazo dar credibilidad o autoridad unos jueces afiliados con los servicios secretos y cortes que participan en juicios falsos”, afirmó Mohammadi en un comunicado distribuido por su familia en la red social Instagram.

La activista denunció a los tribunales revolucionarios por la emisión de penas de muerte contra jóvenes del país y mencionó al joven de 23 años Mohsen Shekari, el primer manifestante que fue ejecutado por participar en las protestas desatadas por la muerte de Mahsa Amini en 2022.

La sala 26 del Tribunal Revolucionario de Teherán comienza hoy un nuevo juicio contra la activista, por “sus recientes actividades en prisión”, en la primera causa judicial a la que hace frente desde que le fue otorgado el Premio Nobel de la paz en octubre.

La activista de 51 años se encuentra cumpliendo una pena de 10 años en la prisión de Evin de Teherán desde noviembre de 2021.

Desde entonces se ha enfrentado a dos casos judiciales por sus “actividades en prisión” que no han sido explicados y por las que ha sido condenada a 27 meses de prisión y cuatro meses de trabajo social y barrer calles.

Su activismo le ha costado 13 detenciones, cinco condenas de 31 años de prisión en total y 154 latigazos en las últimas décadas.

El Comité Nobel noruego concedió el mes pasado el prestigioso galardón a Mohammadi “por su lucha contra la opresión de las mujeres en Irán y para promover los derechos humanos y la libertad para todos”.

El premio fue recogido por sus hijos el 10 de diciembre en una ceremonia en Oslo en la que la activista pidió a través de ellos apoyo internacional para acabar con un régimen iraní, “en su nivel más bajo de legitimidad y respaldo popular”.

EFE