El país del año 2023, según The Economist

El país del año 2023, según The Economist

Una bandera griega ondea frente al templo del Partenón en la Acrópolis en Atenas, Grecia, en noviembre pasado (Reuters)

 

 

 





Los historiadores no recordarán 2023 como un año feliz para la humanidad. Hubo guerras, regímenes autocráticos y, en muchos países, hombres fuertes desobedecieron las leyes y coartaron la libertad. Este es el sombrío telón de fondo de nuestro premio anual al “país del año”. Si nuestro premio fuera a la resistencia de la gente corriente frente al horror, habría abundancia de candidatos, desde los palestinos e israelíes en su amargo conflicto hasta los sudaneses que huyen mientras su país implosiona.

Sin embargo, desde que empezamos a nombrar a los países del año en 2013, hemos tratado de reconocer algo diferente: el lugar que más ha mejorado. La búsqueda de un punto brillante en un mundo sombrío llevó a algunos de nuestros colaboradores a desesperarse y proponer Barbie Land, la utopía rosa ficticia de una superproducción de Hollywood. Pero en la vida real, hay dos grupos de países que merecen reconocimiento en 2023.

El primero incluye lugares que han resistido el acoso de vecinos autocráticos. No se puede decir que la vida en Ucrania haya mejorado, pero el país prosiguió valientemente su lucha contra la maquinaria bélica de Vladimir Putin, a pesar de las vacilaciones de sus partidarios occidentales. Moldavia resistió la intimidación rusa. Finlandia se unió a la alianza de la OTAN y Suecia lo hará pronto. En Asia, varios países se mantuvieron firmes frente a la agresión china, a menudo en colaboración con Estados Unidos. Filipinas defendió sus fronteras marítimas, y el derecho del mar, frente a barcos chinos mucho mayores. En agosto, Japón y Corea del Sur dejaron de lado sus rencillas históricas para estrechar su cooperación. El Estado insular de Tuvalu, de 11.000 habitantes, acaba de firmar un tratado con Australia que asegura a su población contra el cambio climático e incluye una garantía de seguridad para evitar que caiga bajo el pulgar de China.

Nuestro segundo grupo de países defendía la democracia o los valores liberales en casa. La frágil Liberia, asolada por la guerra, logró un traspaso de poder pacífico. Lo mismo hizo Timor Oriental, que mantuvo su reputación de respetar los derechos humanos y la libertad de prensa. En algunos países de tamaño medio, como Tailandia y Turquía, la esperanza parpadeó cuando la oposición presionó con fuerza para expulsar a los regímenes autocráticos, pero éstos se mantuvieron en unas elecciones sesgadas a su favor.

Tres países destacan por su vuelta a la moderación tras un paseo por el lado salvaje. Brasil tomó posesión de un presidente de centro-izquierda, Luiz Inácio Lula da Silva, tras cuatro años de populismo mendaz bajo el mandato de Jair Bolsonaro, que difundió teorías conspirativas divisorias, mimó a policías de gatillo fácil, apoyó a los agricultores que talaban la selva tropical, se negó a aceptar la derrota electoral y animó a sus devotos a intentar una insurrección. La nueva administración restableció rápidamente la normalidad y redujo el ritmo de deforestación de la Amazonia en casi un 50%. Sin embargo, el impresionante historial de Brasil se vio empañado por la costumbre de Lula de aliarse con Putin y con el déspota venezolano Nicolás Maduro. Como resultado, Brasil se pierde el premio.

Más detalles en THE ECONOMIST