Familiares de víctimas chinas de vuelo MH370 se congregan ante embajada malasia en Pekín

Familiares de víctimas chinas de vuelo MH370 se congregan ante embajada malasia en Pekín

Los familiares de los pasajeros del vuelo MH370 de Malaysia Airlines que desapareció el 8 de marzo de 2014, se reúnen cerca de la Embajada de Malasia en Beijing, China, el 8 de marzo de 2024. El vuelo 370 de Malaysia Airlines desapareció sobre el Océano Índico cuando se desvió en ruta de Kuala Lumpur a Beijing. el 08 de marzo de 2014. (Malasia) EFE/EPA/ANDRES MARTINEZ CASARES

 

Un grupo de familiares de víctimas del vuelo MH370 se congregó este viernes en las inmediaciones de la Embajada de Malasia en Pekín, el día en el que se cumple el décimo aniversario de la desaparición del avión de Malaysia Airlines cuando volaba a la capital china desde Kuala Lumpur.

Bajo una intensa presencia policial que limitó el acceso de los familiares y la prensa a las calles aledañas a la representación diplomática malasia, alrededor de una treintena de parientes de desaparecidos llegó hasta el lugar donde se encontraba el cordón policial más cercano a la embajada.





Tras una espera de unos veinte minutos, una parte de los congregados recibió el visto bueno de los policías para pasar el cerco de seguridad y dirigirse hacia la delegación malasia, donde se desconoce por el momento si fueron recibidos por empleados de la embajada o si protestaron ante la puerta.

El grupo restante de afectados, aproximadamente unos 15, permaneció fuera del cordón policial y comenzó a gritar consignas como “Malasia, devuélveme a mi familiar” y “No aceptaremos una reconciliación mientras no veamos a nuestros parientes“, constató Efe.

Aproximadamente unos veinte minutos más tarde, los representantes de los parientes que habían logrado acceder a la calle que aloja la embajada malasia regresaron desde el otro lado del control de seguridad.

Algunos fueron recibidos con abrazos por parte del resto de congregados, tras lo cual abandonaron la zona, vigilada por más de cincuenta policías, tanto uniformados como vestidos de paisano, que evitaban que los reporteros se acercasen a los damnificados.

El pasado noviembre, un tribunal de Pekín abrió audiencias para los familiares chinos de las personas que iban a bordo del vuelo MH370, a fin de determinar si pueden obtener una indemnización.

La desaparición del Boeing 777 de la aerolínea Malaysia Airlines ha sido explicada a través de diversas hipótesis no probadas que pasan desde un probable accidente en el océano Indico por un fallo técnico hasta un posible siniestro provocado por el piloto.

La investigación de las autoridades de Malasia fue fuertemente criticada en China y, en algunos aniversarios anteriores de la desaparición, los familiares de los desaparecidos chinos han protestado en la Embajada malasia exigiendo respuestas acerca de qué ocurrió.

A bordo viajaban 153 chinos, 50 malasios (12 formaban parte de la tripulación), siete indonesios, seis australianos, cinco indios, cuatro franceses, tres estadounidenses, dos neozelandeses, dos ucranianos, dos canadienses, un ruso, un holandés, un taiwanés y dos iraníes.

El vuelo MH370 desapareció 40 minutos después de despegar desde Kuala Lumpur con rumbo a Pekín, cuando al abandonar el espacio aéreo de Malasia y adentrarse en el de Vietnam alguien en cabina apagó manualmente el sistema de comunicaciones y la señal del transpondedor se perdió.

Poco después, el avión cambió de rumbo de forma manual -no de forma mecánica o con el piloto automático- al hacer un giro brusco a la izquierda y dirigirse de regreso en dirección suroeste sobre la península de Malasia, para después volver a virar y finalmente abandonar la zona de radar. Según la investigación oficial, el avión voló unas 6 horas más hacia el océano Índico hasta supuestamente quedarse sin combustible y caer al agua, en algún lugar del océano. EFE