Femicidios en Venezuela aumentaron 22 % en el 2023, registró la ONG Caleidoscopio Humano

Femicidios en Venezuela aumentaron 22 % en el 2023, registró la ONG Caleidoscopio Humano

 

La violencia contra las mujeres se ha profundizado de manera progresiva desde la pandemia, aseguró Nataly Carvajal, coordinadora de investigación de Caleidoscopio Humano





Por Emmanuel Rivas/ Caleidoscopio Humano

(09-03-2024) Caleidoscopio Humano, basado en el monitoreo, documentación y difusión del proyecto MonitorDescaVe, presentó, por medio de un Instagram Live, el Informe «Violencia Basada en Género: Femicidios 2023».

El documento recoge datos que dejan en evidencia la profundización de la violencia contra mujeres y niñas y la desatención por parte del Estado venezolano y de los Estados receptores de migrantes.

De acuerdo con la documentación realizada por Caleidoscopio Humano, durante el año 2023 se registraron un total de 216 femicidios, un 22,03 % más que en 2022, cuando la organización reportó 177 femicidios.

El estado más violento para las mujeres en Venezuela fue el Zulia, donde se documentaron veintidós femicidios durante el año, seguido de Aragua con 21 y el Distrito Capital con 19.

Caleidoscopio Humano documentó también los femicidios en contra de mujeres venezolanas en el exterior, los que ubicó en 106 casos, un aumento del 135,56 %; pues, en 2022, se reportaron 45 femicidios de venezolanas fuera de nuestras fronteras.

Para Nataly Carvajal, coordinadora de investigación de la organización, este incremento en la violencia contra las mujeres, se debe a «la discriminación hacia un colectivo, en este caso las mujeres; mientras que, el otro goza de mayores beneficios; lo que acentúa la desigualdad y la pobreza y termina por incrementar todas las formas de violencia contra las mujeres».

“No son cifras, son vidas que la violencia machista está cegando. Son mujeres que tenían metas, sueños y anhelos. Que tenían familia que las esperaban”, destacó Carvajal.

En el informe presentado por Caleidoscopio Humano, también se hace referencia a la desigualdad de género, las brechas salariales y el limitado acceso a salud y educación en medio de la Emergencia Humanitaria Compleja que, desde 2015, afecta Venezuela y que ha sumergido al país en una profunda crisis de derechos económicos, sociales, culturales y ambientales (DESCA), donde las mujeres, niñas y adolescentes, son vulneradas de manera diferenciada.

Nataly Carvajal se refirió también a la violencia a la que son sometidas las mujeres migrantes, quienes «por no estar en su país, terminan por normalizar episodios de violencia al creer que no se tienen derechos por ser extranjeras o, simplemente, porque no conocen ninguna organización a la que puedan acudir».

Para leer la nota completa, aquí