“Por favor, no disparen”: Llamó al 911 en medio de una crisis y terminó muerto en Queens

“Por favor, no disparen”: Llamó al 911 en medio de una crisis y terminó muerto en Queens

Win Rozario. (Crédito: cortesía del Comité de Justicia de EE.UU.)

 

“Por favor, no disparen”, rogó Notan Eva Costa, una inmigrante bangladesí de 48 años que vive en Queens, a los dos agentes de Policía de la ciudad de Nueva York (NYPD) que entraron a su casa después de que su hijo adolescente llamara al 911.

Por CNN 





Tumbada en el suelo, la madre de los dos hijos tendió la mano a los oficiales, con terror y angustia que se podían escuchar en su voz.

Era muy tarde. Uno de los policías disparó su pistola al menos cuatro veces, e hirió de muerte a Win Rozario, de 19 años. Habían pasado menos de dos minutos desde que la Policía había entrado en la casa de la familia.

Los agentes “mataron a mi hijo en minutos”, dijo Costa a través de un intérprete en una conferencia de prensa este miércoles. “Antes de que vinieran, todo estaba en calma. Luego vinieron, crearon caos y lo asesinaron delante de mí”.

En las semanas posteriores a la muerte de Rozario, el tiroteo atrajo la atención de defensores de la justicia social y la salud mental, particularmente después de que la oficina del fiscal general del estado publicara imágenes de las cámaras corporales que llevaban los dos agentes que respondieron y anunciara que está investigando el caso.

Los críticos dicen que el uso de fuerza letal por parte de la Policía fue innecesario y refleja un patrón de violencia contra personas con enfermedades mentales. En un comunicado de prensa, la Policía de Nueva York dijo que está “cooperando plenamente” con la investigación y que está llevando a cabo su propia investigación, y agregó: “Buscamos mejorar continuamente la forma en que respondemos a las solicitudes de asistencia y reconocemos que hay mucho trabajo por hacer. Los neoyorquinos no esperan ni merecen menos”.

Los dos agentes están en una “asignación modificada”, lo que significa que todavía están trabajando pero no portan armas de fuego ni escudos. La familia de Rozario, así como organizaciones locales como el Comité de Justicia y Desis Rising Up and Moving, pidieron que los agentes sean despedidos y procesados.

También tienen objetivos que van mucho más allá de penalizar a los agentes que mataron a Rozario. Piden a la ciudad de Nueva York que cambie radicalmente su enfoque para responder a los pedidos de las personas en crisis. En lugar de enviar agentes de Policía armados para responder a cada llamada al 911, imaginan un mundo en el que personal capacitado en salud mental pueda responder a las personas que atraviesan crisis, para ayudar a reducir situaciones tensas y conectar a los pacientes con la atención médica.

Ya se implementaron programas de intervención en crisis de salud mental en ciudades como Eugene, Oregon, y Denver, Colorado, así como en 23 condados de Dakota del Sur y otras partes del país. En Nueva York, un programa piloto similar pero limitado llamado “B-Heard” envía técnicos de emergencias médicas y socorristas capacitados en salud mental a algunas llamadas de emergencia.

Mientras hablaba a través de un traductor frente a decenas de seguidores que sostenían imágenes de Rozario, su madre describió a su hijo como un adolescente “tranquilo y educado” que soñaba con unirse algún día al Ejército “porque quería hacer algo por este país”. Le encantaba cocinar para su madre y ayudarla con sus manualidades, recordó.

“Eso es lo que nos robó la Policía”, dijo, a veces llorando, mientras describía a su hijo. “Traté de proteger a mi hijo. Le rogué a la Policía que no disparara, pero aun así lo mataron”.

“Win Rosario estaría vivo hoy si NYPD ya hubiera sido retirado de la salud mental”, dijo Loyda Colón, directora ejecutiva del Comité de Justicia, en una conferencia de prensa el miércoles.

Lea más en CNN