Cuáles son las reformas indispensables para reconstruir la democracia en Venezuela después del chavismo

Cuáles son las reformas indispensables para reconstruir la democracia en Venezuela después del chavismo

 

Con una ciudadanía cada vez más comprometida y una participación electoral proyectada en un 70%, según diversos estudios de opinión, las elecciones presidenciales del 28 de julio en Venezuela se perfilan como una oportunidad para los nacionales de derrotar al régimen de Nicolás Maduro en las urnas y lograr la alternancia política.





Por Infobae

Pese a los obstáculos y las violaciones de los acuerdos previos por parte del chavismo, como la exclusión de la observación internacional de la Unión Europea y la constante persecución contra el equipo de campaña de María Corina Machado y miembros de la sociedad civil que le han manifestado su apoyo en diversas regiones del país, el optimismo prevalece entre aquellos que quieren un cambio.

Ante este escenario, la figura de Edmundo González Urrutia emerge como una alternativa para muchos y, de obtener el triunfo en las elecciones, se verá ante el reto de reconfigurar el equilibrio de poderes en un sistema que ha estado dominado por el chavismo durante más de dos décadas.

El candidato de la principal coalición opositora aseguró en días recientes que no descarta la posibilidad de convocar una Asamblea Nacional Constituyente como parte de su propuesta de “reinstitucionalizar” Venezuela. Además, enfatizó la importancia del diálogo y la negociación como herramientas fundamentales para lograr un cambio político, a través de diversas vías, como la justicia transicional o comisión de la verdad, con el objetivo de promover la reconciliación nacional.

En diálogo con Infobae, el ex presidente de la Comisión Nacional de Primaria y Decano de la Facultad de Derecho de la Universidad Católica Andrés Bello (UCAB), Jesús María Casal, resaltó la importancia del cumplimiento de la actual Constitución por encima de convocatorias a una Asamblea Nacional Constituyente.

“Desde mi punto de vista, ese no sería un planteamiento prioritario: el de una Asamblea Nacional Constituyente, sino más bien lo relativo a la adopción de medidas urgentes de recuperación económica y social. Y de dar señales de estabilidad y seguridad jurídica en el tiempo más corto posible”, afirmó Casal.

En cuanto a posibles reformas constitucionales, el abogado venezolano destacó la necesidad de establecer límites claros a la reelección presidencial y de restablecer el bicameralismo como medidas esenciales para evitar la concentración de poder y fomentar una democracia representativa.

Para leer la nota completa, aquí