La mitad de la fuerza laboral de Venezuela trabaja “por cuenta propia”, según estudio de la Ucab

La mitad de la fuerza laboral de Venezuela trabaja “por cuenta propia”, según estudio de la Ucab

Un hombre vende sus productos en una calle el 27 de julio de 2023, en Caracas (Venezuela). Con pensiones que no superan los 5 dólares mensuales y jubilaciones igual de precarias, los adultos mayores en Venezuela se han visto obligados a volver a trabajar y tomar la opción de la reinserción laboral como una necesidad para poder sobrevivir en el país, donde el costo de la canasta alimentaria para cinco personas supera los 500 dólares. EFE/ Miguel Gutiérrez

 

El director del Observatorio de Empleabilidad y Procesos Informativos de la Universidad Católica Andrés Bello (Ucab), Gabriel Wald, explicó en una entrevista a VPI tv que de “la fuerza laboral por encima de 15 años, 52% está ocupado” y la mitad está trabajando por cuenta propia según las cifras actualizada hasta finales del año 2023.

lapatilla.com





“El ingreso promedio del sector privado está en 170 dólares, mientras que 95% del público es por concepto de bonificaciones”, aclaró.

En el tipo de relación estable con un empleador público o privado, “percibe un ingreso promedio que no les alcanza nisiquiera para la cuarta parte de la canasta básica”, agregó.

Para Wald, “el venezolano está enfrentando desde hace un tiempo una paradoja que es dolorosa, que a nosotros nos enseñaron la importancia de una estabilidad, sin embargo, tenemos reportes de empresas reconocidas en Venezuela donde los empleados optan por renunciar para trabajar por cuenta propia”.

En consecuencia, “eso genera un desequilibrio emocional, en el cual las personas tienen que decidir entre ganar poco o estar por cuenta propia y no tener estabilidad laboral”.

Además, el psicólogo señaló que “hay un debate mundial en cuanto a la edad, las capacidades que tienen las personas para ser útil profesionalmente”.

En Venezuela hay bastante flexibilidad y no hay demasiados estereotipos. Sin embargo, “se está volviendo cada vez más necesario que los profesionales y no profesionales se hagan de herramientas tecnológicas, para ser más atractivos laboralmente”.