A 16 años de “Wall-E”: los secretos de su producción, la influencia de Charles Chaplin y su conexión con Chernóbil

A 16 años de “Wall-E”: los secretos de su producción, la influencia de Charles Chaplin y su conexión con Chernóbil

La producción de “WALL-E” implicó el uso de 125,000 guiones gráficos, convirtiéndose en una de las películas más complejas de Pixar desde “Monsters, Inc.”. (Créditos: Getty Images/Lucasfilm/Disney+)

 

Hace 16 años, Pixar lanzó WALL-E, una pieza cinematográfica que se ha convertido en un referente del cine animado. La película no solo destacó por su conmovedora historia sobre un futuro distópico donde los seres humanos han sido domados por la tecnología, sino también por todos los secretos detrás de su creativa y desafiante producción.

Por Infobae





¿Qué tiene que ver el pequeño robot con desastres de la talla de Chernóbil o con actuaciones de íconos del cine como Charlie Chaplin? A continuación, se recopilan varias de las curiosidades más llamativas del largometraje de Disney, desde el titánico trabajo que hubo detrás de su creación hasta las continuaciones que ampliaron el universo de este entrañable personaje.

Inspiración en los desastres de Chernóbil y Sofía

Para crear el mundo arruinado de WALL-E, los artistas de Pixar encontraron inspiración en la zona oriental de Europa. A fin de imaginar y plasmar el decadente estado del planeta Tierra que se aprecia en el film, los encargados del dibujado se centraron en Chernóbil, lugar asolado por la famosa catástrofe nuclear de 1986, y en la ciudad de Sofía, capital de Bulgaria afectada por la gran acumulación de basura.

Esta elección fue influenciada en gran medida por el director de arte, Anthony Christov, quien es oriundo de Bulgaria y tenía un conocimiento profundo de las dificultades que enfrentaba su país en la gestión de residuos. Asimismo, el encargado del diseño de producción, Ralph Eggleston, decidió blanquear los colores blancos en la Tierra para hacer que WALL-E se sintiera vulnerable y exponer la vastedad del paisaje.

Para leer la nota completa, aquí